Propuestas, vigilancia ciudadana y participación: Polétika

  • por

Las organizaciones de la sociedad civil tienen que hacerse presentes en el debate político, exigiendo medidas claras que garanticen un modelo más justo y que caminen hacia la igualdad de toda la población. Cada vez está más claro que el papel de las ONG no puede quedarse en la intervención social -dentro y fuera de nuestras fronteras- sino que es necesario trabajar en incidencia política y construir caminos de participación y transparencia.

Por esta razón, diferentes organizaciones y movimientos sociales de ámbitos de cooperación al desarrollo, infancia, protección social, medio ambiente, etc. se han unido para generar una herramienta de vigilancia ciudadana donde, partiendo de unas propuestas claras para políticas públicas, se ha hecho seguimiento de declaraciones de los candidatos a la presidencia y se han valorado los programas electorales. Polétika es una herramienta on line donde encontramos este trabajo concienzudo de análisis y donde, en la pasada campaña electoral, se pudo presionar directamente por medio de Twitter a los “presidenciables” en función de sus propuestas.

[quote_right]Polétika es una fuente de información política con el filtro de unas propuestas cívicas en busca de una mejor sociedad.[/quote_right]Pero el trabajo no queda ahí. Una vez pasadas las elecciones y con un nuevo panorama parlamentario, la herramienta permite seguir presionando por el cumplimiento de las promesas electorales -tanto a gobierno como a oposición- y poder contrastar los programas analizados con las decisiones que se toman y las declaraciones que se hacen.

La metodología de esta herramienta es bien interesante y supone un paso de calidad en la revisión social de los programas electorales. Las entidades que conforman Polétika (más de 500 organizaciones agrupadas en la Coordinadora de OND de Desarrollo, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, la Plataforma de Infancia, La educación que nos une, Qué hacen los diputados, Salud por Derecho, AccessInfo, Oxfam Intermón, CIECODE, InspirAction y Médicos del Mundo) han seleccionado diez temas fundamentales para conseguir una sociedad más justa y menos desigual. Sobre ellos han elaborado sus propuestas básicas en una plantilla para convertirse en políticas públicas en la legislatura que iniciamos.

Los asuntos que han elegido son: educación, sanidad, protección social, salarios, fiscalidad, participación, desarrollo, conflictos internacionales, cambio climático e infancia.

En base a estas propuestas se han analizado las declaraciones de los líderes de los seis partidos principales de la campaña (PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos, Unidad Popular y UpyD) haciendo una escucha sistemática en los medios de comunicación más relevantes desde el mes de junio 2015. Un equipo de trabajo ha recogido las declaraciones de los líderes, las cuales se han ido valorando en base a la concordancia con las propuestas de las entidades. Como un semáforo, del verde al rojo, las declaraciones han tenido su valoración y, desde la propia web, se han lanzado tweets a los líderes para interpelarles por los contenidos y preguntar por su propuestas electorales. Algunos partidos políticos han sido receptivos y han colaborado en las redes sociales conversando con Polétika y con quienes les han escrito desde la herramienta on line.

Entre noviembre y diciembre con la paulatina aparición de los programas electorales y en base a las propuestas temáticas, Polétika ha puesto nota a cada partido en relación a cada tema. No se trata de una valoración de qué partido es mejor o peor: cada tema ha sido analizado de forma separada contrastando los programas electorales con la propuesta social de las entidades y valorando también la coherencia del discurso de los candidatos con sus promesas puestas en papel en el documento programático de partido.

Esta valoración de programas colgada en la web con las notas de cada partido en cada tema revela una información interesante y muy válida para conformar un voto informado y con criterio en base a las preocupaciones sociales que Polétika muestra. Desde la neutralidad en el baremo, la herramienta muestra la concordancia entre programas y propuestas sociales o la completa discordancia si las políticas planteadas difieren de lo propuesto por las entidades.

Es probable que este ejercicio de transparencia y análisis haya sido muy útil y determinante del voto para muchas de las personas que forman parte de estas entidades sociales o que han acudido a Polétika como fuente de información política con el filtro de unas propuestas cívicas en busca de una mejor sociedad.

Ahora comienza la tercera fase: la vigilancia de promesas cumplidas e incumplidas y la capacidad de presionar desde las redes sociales a los dirigentes políticos con sus propias propuestas en la mano, discutiendo sobre sus programas electorales y sus declaraciones registradas con rigurosidad. Una herramienta como Polétika ayuda a conformar una ciudadanía informada y preocupada por su realidad política, con capacidad crítica y ganas y oportunidades de participar e interpelar a los líderes políticos de forma clara y transparente.

Cada vez son más las iniciativas de control ciudadano y vigilancia política. ¿Será qué se está tomando conciencia de que el voto no es un cheque en blanco?

Polétika
Corina Mora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *