Evangelio a ritmo de rap

qpunto3-3.jpgEl hip-hop podría llegar a ser litúrgico algún día, si la carrera musical de “smdani” sigue avanzando. Por el momento, este joven marianista de 32 años, nacido en Valencia, cuenta ya con un puñado de rimas, llenas de evangelio, que ha reunido en su disco “3n-dando vida”. Con unas bases musicales y rítmicas perfectamente reconocibles para los oyentes habituales de rap, Daniel Pajuelo, convertido en el “maestro de ceremonias” smdani, deja fluir sus mensajes sobre la vocación religiosa, los mártires marianistas o el seguimiento de Cristo. Si San Pablo afirmaba: “Me he hecho todo a todos, para salvar a toda costa a algunos” (1Corintios 9,19-23), smdani muy bien puede decir que adoptó la música de los jóvenes rebeldes de hoy para llevarles el mensaje eterno de Jesús. Y además, técnica y estilísticamente, de un modo intachable. No en vano, es la música que le gustaba a Dani y de la que lejos de renegar decidió mezclar con su opción de vida.

Aunque reconoce que en los años 90, llegó a aborrecer el rap español, por ser “algo carente de sentido y de contenido”, se ha ido reconciliando con el género musical que se practica en España, gracias a los trabajos de “Nasch”, “El Chojín” ó “1DTS”. Lo cierto es que el hip-hop, que nació en los barrios neoyorkinos atestados de afroamericanos a finales de los 60 y principios de los 70, para darle importancia a las letras de denuncia social, ha ido derivando hacía un esteticismo vacío, pero nada neutral, que sobre todo en Estados Unidos ha adoptado los valores e imágenes de los “gansters” (es lo que se conoce como “gansta–rap”).

En nuestro país, triunfa más el rap simpático de los carabancheleros “La Excepción” o literario de los zaragozanos “Violadores del Verso”. Con todo, no es un género musical muy dado a cultivar la espiritualidad y la fe, precisamente. Dani, que no ha contado con grandes medios para elaborar su disco pero sí con buenos amigos, ha tenido que sortear muchos condicionantes pero con la honestidad de quien cree en lo que dice y rima, y la aplicación de quien conoce las reglas del oficio se ha lanzado para proclamar “el Dios de vivos”. “Llego y rimo aquí, este es mi turno; esta labor de despertar las mentes yo no eludo”, es su particular declaración de intenciones.

Daniel Pajuelo piensa que “el rap es muy potente desde un punto de vista comunicativo”. Basta ver cómo usan muchos chavales sus terminales móviles para aprenderse las largas rimas de moda. “Un joven que no escucha en clase o en la catequesis es capaz de aprenderse de memoria estas letras”, añade el religioso marianista. “Es una buena oportunidad para hablar a los jóvenes”, e incluso de llevar “el mensaje de la Iglesia a muchos adolescentes a los que el lenguaje eclesial les es extraño, ajeno e incluso les produce rechazo”, concluye.

Los evangélicos siempre han sido bastante más osados que los católicos a la hora de leer las claves culturales de cada época necesarias para codificar la esencia de la Buena Nueva. Así Praxiz, un grupo de rap evangélico que “hablaba de Jesús y lo hacía de forma clara y directa, llena de pasión y de testimonio personal”, convenció definitivamente a “smdani” para grabar su disco, inspirado en la película “Cadena de favores” y dirigido a despertar el ansia de trascendencia y el camino de felicidad propuesto por Jesús a los jóvenes de barrio.

Quién sabe si el rap “Venid a mí”, por ejemplo, no acabará junto a las ya históricas canciones de Labordeta, Erdozáin, Cantalapiedra o Mejía-Godoy en los cantorales de la parroquia. Por ahora, algún que otro osado catequista ya se ha atrevido a utilizar las rimas de este rapero católico para sus reuniones.

Se puede descargar gratis en:
http://smdani.marianistas.org/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *