Un mes para denunciar una cultura machista

El próximo 25 de noviembre se reivindicará, como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De entre las distintas propuestas para luchar contra esta lacra de nuestra sociedad destaca la creación de una web para guiar a los medios de comunicación que quieran apostar por una información igualitaria y responsable.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se reivindicará como cada año el próximo 25 de noviembre, son varias las propuestas que surgen para desmontar la cultura machista sobre la que se asienta nuestro sistema y sirve de soporte a este tipo de agresiones. Una de las más potentes es la nueva web ‘Periodismo contra las violencias machistas’ para reeducar a los medios en clave feminista.

Se crea la web periodismo contra las violencias machistas

El programa de mujeres de las Naciones Unidas trabaja en herramientas para el empoderamiento. FOTO ALICE DONOVAN ROUSE / UNSPLASH

No es, ni mucho menos, un tema menor. En lo que va de año, y al cierre de esta edición, son 42 las mujeres que han sido asesinadas debido a la violencia machista, según las cifras del Ministerio de Sanidad. Unas cifras que, según diversos colectivos, se quedan cortas al reflejar únicamente aquellas que son más evidentes. En cualquier caso, son números aterradores que no parecen menguar.

Esto se debe, principalmente, a que nuestro sistema continúa asentado sobre una cultura machista en la que las relaciones de poder entre mujeres y hombres continúan profundamente descompensadas. Este es el motivo por el que iniciativas que avancen en una cultura de igualdad y de rechazo profundo a este tipo de agresiones se hacen fundamentales.

Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo, en la base de la cuestión cultural, es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos. Existen marcos muy promisorios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta específica de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; no obstante, requieren un financiamiento suficiente para producir cambios concretos y significativos en la vida de las mujeres y las niñas.

Es por eso que desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se organiza la campaña ‘16 días de activismo contra la violencia de género’, que tiene por objetivo sensibilizar y movilizar al público en todo el mundo para lograr un cambio. Es una campaña que viene realizándose internacionalmente desde hace años y pretende aumentar las reivindicaciones del Día contra la Violencia Machista más allá de esa fecha concreta.

Educando a los medios

Una de las propuestas más interesantes de las presentadas este año para lograr ese imprescindible cambio cultural es el lanzamiento de la web ‘Periodismo contra las violencias machistas’, un proyecto conjunto de Oxfam Intermón y el periódico La Marea.

Así, la ONG apuesta por un periodismo comprometido con una web que da pistas a quienes trabajan en el ámbito de la comunicación para que incluyan a las mujeres como expertas, no caigan en estereotipos y usen un lenguaje no sexista. La página, coordinada por Magda Bandera, periodista especializada en género y directora de La Marea, es la primera que reúne todos los recursos de los que disponen los y las periodistas para mejorar la información sobre las violencias contra las mujeres en un único lugar de la Red.

Los medios siguen invisibilizando la violencia contra la mujer

Ilustración: pepeja

Ante la necesidad de generar un nuevo lenguaje y una narrativa incluyente y rigurosa frente a las diferentes violencias que sufren las mujeres se ha querido crear esta plataforma online pensada a modo de taller abierto y gratuito para profesionales de la comunicación. Esta web se enmarca en el proyecto de Oxfam Intermón que apuesta por un periodismo comprometido. Todo el contenido de www.informarsobreviolenciamachista.com ha sido desarrollado por un grupo de especialistas y periodistas.

La página web cuenta con múltiples recursos (test, audiovisuales, ejercicios prácticos y una completa documentación de apoyo) para ejercer el oficio de periodista con perspectiva de género e informar de una forma profesional sobre las violencias machistas. “Decidimos crear la web por dos motivos. Por una parte, porque consideramos que perpetuar y caer en estereotipos sexistas es una violencia contra las mujeres. Pero, además, no contar con la mirada de las mujeres a la hora de ejercer el oficio no es profesional, ya que excluye a, ni más ni menos, que la mitad de la población. Por eso, dentro de nuestro proyecto de Periodismo comprometido, vimos la necesidad de crear un espacio didáctico sobre cómo informar sobre las violencias machistas”, afirma Marcela Ospina, directora de comunicación de Oxfam Intermón.

La plataforma online se estructura a partir de cinco grandes capítulos. El primero de ellos será el llamado ‘Cambiar la mirada’ o cómo aprender a aplicar la perspectiva de género y la necesidad de visibilizar la diversidad de las mujeres y sus contribuciones a la sociedad. Dentro de este apartado, aparecen tests (para evaluar hasta qué punto usamos un lenguaje machista y excluyente); una serie de conceptos básicos, como qué es machismo, sexismo, androcentrismo, qué es género y qué son las violencias machistas.

Tras este viene el fundamental ‘Estereotipos y lenguaje’. En este bloque, por ejemplo, se ofrecen alternativas al uso del masculino como genérico. También se dan consejos sobre qué imágenes de mujeres usar para no caer en estereotipos.

La propuesta continúa con ‘Mujeres invisibles’. En este capítulo se desarrolla cómo, si las mujeres no aparecen, la información está sesgada. Y un periodismo comprometido y profesional debe rechazar como normal que haya días en los que ni una sola noticia tenga una protagonista femenina. También habla de la importancia de consultar a mujeres como fuentes expertas e incluir columnistas en las secciones de opinión.

Existe también uno apartado específico para hablar de las ‘Violencias machistas’. Qué son, qué dice la ley, cómo tratarla, sus causas –el machismo–, la ausencia de un perfil de maltratador y qué lenguaje e imágenes utilizar son parte del contenido de este apartado. Además, la web incluye dos vídeos donde mujeres que han sufrido violencia cuentan el daño que puede hacer una información mal elaborada. Estos documentos forman parte del trabajo de investigación realizado por Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB, y Violeta García, psicóloga de Atención a Mujeres Agredidas Sexualmente.

Por último, está incluido un práctico ‘Manual de redacción’ para cerrar el taller. La página web recoge una serie de recomendaciones prácticas y la invitación a repetir los test con los que se abre el curso para realizar una autoevaluación.

Expertas en género y periodistas

mujeres expertas en géneroUno de los aspectos que le da solidez a www.informarsobreviolenciamachista.com es el reconocimiento de las expertas en género que han colaborado en el taller. En el consejo asesor está integrado por Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB; Pilar López Díez, doctora en Ciencias de la Información y experta en Género y Comunicación; Lucía Martínez Odriozola, periodista y profesora de Periodismo en la UPV/EHU, especializada en Género y cofundadora de la revista Pikara y Catalina Ruiz Navarro, directora y fundadora de (e)stereotipas: feminismo pop latinoamericano.

Asimismo, aparecen las voces de especialistas en el tema como Juana Gallego, directora del Observatorio para la Igualdad de la UAB, o Luciana Peker, autora de La revolución de las mujeres. También la de periodistas que lidian día a día con este tema en las redacciones, como César González, director de informativos de La Sexta; Ana Requena, redactora de eldiario.es; Neus Tomàs, directora de Catalunya Plural y subdirectora de eldiario.es y ex subdirectora de El Periódico; y Laura Otón, redactora jefe de informativos de la Cadena COPE.

[box type=»info»]

¿Por qué este Día internacional?

Motivos para una reivindicación según la ONU. Debido a que:

  • La violencia contra la mujer es una violación de los Derechos Humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.[/box]

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *