En vísperas del Sínodo de la Amazonía llamado a transformar el rostro de la Iglesia, nos acercamos a través de dos autores desde el terreno a las acciones que se están llevando a cabo y a una posible inspiración para este encuentro. La campaña “Amazonízate” anima la construcción de la “selvanía”, una nueva ciudadanía amazónica como parte del proceso del Sínodo Amazónico.
Por Jaime Palacios.
“Invitamos a las y los jóvenes del mundo y en especial de nuestra Amazonía a cambiar su estilo de vida y unirse a nosotros en la construcción de un movimiento de jóvenes por nuestra Casa Común y por nuestro futuro común”. Era la invitación que Rutmi Arirama, joven Kukama de la comunidad de San Manuel del río Huallaga, hacía en la lectura de su “Manifiesto de la Juventud por el clima y nuestra amazonía” en el puerto de Lagunas (Alto Amazonas, Perú) el pasado 20 de septiembre con motivo de la Movilización Mundial Por el Clima. Más de cien jóvenes de las Instituciones Educativas del Distrito recorrían las calles de este pequeño pueblo de 8000 habitantes y se sumaban a otras localidades de la región Loreto junto a otras 18 regiones en el Perú.
Y ese cambio del estilo de vida que estos jóvenes amazónicos proponen en su movilización es parte fundamental de la llamada que la campaña “Amazonízate” realiza con su “Decálogo Verde” para la ecología integral. Un camino en diez estaciones, inspirado en Laudato Si y trabajado en España por Enlázate por la Justicia, con las que esta iniciativa del Vicariato Apostólico de Yurimaguas busca sensibilizar, dar visibilidad y movilizar a la base de la Iglesia y la sociedad civil por “la defensa de la vida, la defensa de la tierra y la defensa de las culturas en nuestra Amazonía”[1]. Se trata, en definitiva, de la apuesta que el Papa Francisco ha querido hacer con la convocatoria del Sínodo Amazónico para este año 2019.
Conversión a la ecología integral
“Amazonízate” significa “cambia”, “conviértete a la ecología integral”, uno de los tres ejes de cambio que el Instrumentum laboris del Sínodo propone en un camino de escucha y participación hacia una Iglesia con rostro amazónico. En una selva con entorno a un 10% de población indígena perteneciente más de 390 pueblos originarios y con 240 lenguas[2] “Amazonízate” propone a esta mayoría mestiza pero con una profunda aunque invisibilizada raíz amazónica dejar de vivir de espaldas a la realidad de una selva al tiempo doliente y esperanzadora. Con principios como , “apoyarás la causa de los Pobres”, “valorarás la sencillez en tu vida”, “animarás al cambio personal comunitario y eclesial” o “cuidarás tu tradición cultural y espiritual”, la campaña propone pautas concretas para caminar hacia estilos de vida personales y colectivos identificados con nuestra Amazonía. Se ha iniciado así un movimiento de transformación hacia una “ciudadanía 2.0” que podríamos llamar “selvanía” y que, más allá de la responsabilidad política y democrática, siga el llamado del Papa Francisco al convocar el Sínodo a “escuchar a los pueblos amazónicos (…) que, con su vida, son un grito a la conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes del mismo.”
Arde la Amazonía…
En momento en el que el incremento de incendios en la selva con la deforestación, el expolio, la agroindustria y ganadería extensivas consternan al mundo entero, “Amazonízate” trata de acercar esos conflictos a la base del vicariato y animar a su movilización y compromiso. Junto con cada principio del decálogo verde, la campaña propone mensualmente un tema de trabajo con materiales didácticos para profundizar (agua, tierra, minería, biodiversidad, …) y un caso en conflicto relacionado con cada tema como una forma de aterrizar en los problemas concretos de la realidad amazónica en forma de una sencilla ficha mensual de incidencia política. Así cada mes se nos propone por un lado “amazonizarnos” acercándonos por ejemplo al problema del cambio climático con el apoyo de los valiosos materiales didácticos (audios, videos, fichas,…) de la Red Eclesial Panamazónica–REPAM. Asimismo, y puesto que “Amazonízate” también significa “implícate”, Cáritas nos acerca a la comunidad de Mondongo (Distrito de Yurimaguas) y los efectos del cambio climático en ella. Ante la ausencia de saneamiento básico y la incidencia de enfermedades diarréicas, la desnutrición infantil y la anemia, la ficha mensual de incidencia de la campaña, presenta las acciones que se están tomando para la defensa de los derechos de la población a una comunidad saludable, sostenible y viviendas resilientes en las amenazadas riberas de nuestros ríos por los cambios en el clima. Otros conflictos abordados han sido la constucción de la Hidrovía amazónica que pretende dragar y encauzar el Amazonas y sus afluentes; la lucha del pueblo achuar por su territorio frente a la concesión de explotación petrolera a una empresa canadiense sin consulta previa, ni aprobación por los moradores; la pérdida de biodiversidadcomo consecuencia de la agroindustria de la palma aceitera.
De esta manera, las propuestas de formación y sensibilización; el esfuerzo de comunicación en los distintos programas de radio y televisión; la implicación y la movilización son las iniciativas con las que “Amazonízate” trabaja desde lo local, desde cada caserío en las riberas, desde cada colegio, cada grupo de jóvenes a partir de la escucha… Y con ellas busca la transformación de corazones, hábitos y formas de pensar como punto de partida y para desde ahí y fortaleciendo el trabajo en red y conjuntamente con otras redes alcanzar lo colectivo, lo global. Se trata en definitiva de forjar esa nueva selvanía que el Sínodo para la Amazonía quiere inspirar en nuestra iglesia panamazónica y que la campaña Amazonízate busca que cale hasta la base.
Recibe los boletines #AMAZONIZATE por email o whatsapp escribiéndonos a amazonizate@gmail.com y síguenos en facebook y youtube .
[1]Papa Francisco. Discurso Puerto Maldonado
[2] Datos COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023