Tercer mundo. Escándalo y denuncia de la injusticia social
Manuel de Unciti. San Pablo 1977
Al conocer la noticia de la muerte de Manuel de Unciti, me vino a la mente el libro de referencia. Cuando lo leí, allá por los ochenta, me aclaró muchos de los conceptos que, por aquel entonces, se estaban abriendo paso o consolidando para un público que despertaba a otras realidades. Estos conceptos eran el Norte y el Sur, el Tercer mundo, los términos “en vías de desarrollo” y “subdesarrollo”, otras realidades relativas a la colonización de las Indias, la tragedia de África, el hambre, el sida, el analfabetismo, la deuda externa… Esos temas y unos cuantos más los abordó Manuel de Unciti de forma coloquial y amena, como destaca el editor, llegando al día de hoy sin los desfases que el paso del tiempo coloca en muchos ensayos.
He vuelto a leer Tercer mundo -especialmente lo que subrayé en su día- y su actualidad no ofrece dudas. Para muestra, me permito destacar el siguiente párrafo:
“Solo está desarrollado de verdad el pueblo que respeta los derechos humanos fundamentales. No está desarrollado el pueblo en el que la violencia desde el poder o desde los grupos paramilitares que actúan con el consentimiento del poder, no respeta la vida de los ciudadanos y origina un clima de inseguridad física y moral. No lo está igualmente el pueblo cuyas autoridades recurren sistemáticamente a la tortura, los tribunales no juzgan con imparcialidad o no aplican la ley a todos los ciudadanos por igual, sin acepción de sexo, de raza, de religión, de convicciones políticas o, simplemente, de poder y riqueza”.
Toda una lección.
- Francisco, el primer milagro de Bergoglio - 10 de marzo de 2023
- Naufragio evitable en Calabria; decenas de muertes derivadas de la política migratoria de la UE - 27 de febrero de 2023
- Control y represión, único lenguaje del gobierno de Nicaragua - 21 de febrero de 2023