“LA SELVA ESMERALDA” (1985) Reino Unido.
Duración: 110 minutos. Género: Drama. Director: John Boorman. Guión: Rospo Pallenberg. Fotografía: Philippe Rousselot. Música: Junior Homrich y Brian Gascoigne. Intérpretes: Powers Boothe, Charley Boorman, Meg Foster, Dira Pass.
Basada en hechos reales, el director John Boorman, con su hijo Charlie, que interpreta a Tommy, nos adentra en uno de los últimos espacios vírgenes de nuestro planeta: la Amazonía. El argumento gira en torno a la desaparición del hijo de un ingeniero norteamericano, que está construyendo una presa en la selva amazónica, raptado por la tribu de “los hombres invisibles” y que éstos crían como uno de los suyos. Su padre le busca durante años y, finalmente, le encontrará cuando aquel está en la adolescencia, produciéndose un choque cultural entre ambos.
Gracias a esta película muchos espectadores de todo el mundo empezaron a tomar conciencia de la destrucción sistemática a la que se estaba sometiendo a la Amazonía. En una de las escenas finales, el jefe de la tribu comentaba que el fin de la tierra, de su mundo, estaba más cerca, al observar como las excavadoras y la maquinaria pesada estaban allanando el terreno a costa de la destrucción de toda la vegetación. Esto ocurría en 1985, pero casi veinticinco años después la situación ha empeorado.
En la película, la selva está filmada en toda su grandeza, con vistas aéreas de una gran belleza que nos invitan a reflexionar sobre la exultante vida animal y vegetal que bulle en su interior. La “comunión” de los indígenas con el medio en que habitan, donde la acción antrópica es prácticamente inexistente, contrasta con el poder altamente destructivo del hombre occidental.
Pero la película también nos plantea un mensaje de carácter étnico y antropológico. La aceptación de un niño occidental, rubio y con ojos azules, en una tribu con seres de piel oscura. Sin embargo, no ocurre lo mismo, desde el punto de vista del “hombre blanco”, cuando secuestran a las mujeres de la tribu para su uso como esclavas sexuales.
El filme nos invita a aprender sobre otros pueblos que, aunque menos desarrollados económica, social y culturalmente, están más adelantados en lo que al desarrollo sostenible se refiere. Desgraciadamente muchas de estas tribus han desaparecido al ser destruido su hábitat por la acción depredadora de la llamada civilización.
- Teología de la Sagrada Agua, desde Guatemala - 21 de marzo de 2023
- Pasar de las tinieblas a la luz – Carta Abierta a la Conferencia Episcopal Española - 1 de febrero de 2022
- ¿Dónde estaban las mujeres de Greenpeace? - 13 de enero de 2022