“Es necesaria una política diferente”

  • por

pag16_movimientos1_web.jpg
El pasado mes de diciembre, la Asociación de la Prensa de Madrid acogió las primeras jornadas sobre “El movimiento político verde en Europa”, una serie de ponencias y mesas redondas celebradas por EQUO, un nuevo partido verde en el panorama político español. Este partido, como en su propio manifiesto se recoge, “nace con la voluntad de dinamizar un amplio movimiento sociopolítico que promueva soluciones viables a los grandes desafíos de nuestro tiempo y ofrezca un cauce de participación política a las personas que están inquietas ante la crisis social y ambiental que azota la humanidad”.

En una sociedad basada en el consumismo, en la explotación desmesurada de la naturaleza y sus recursos y en la acentuación de la pobreza entre los distintos países del mundo, “es necesaria una política diferente”, dice EQUO. Su meta principal es participar en las elecciones generales de 2012 ayudando en la medida de sus posibilidades a aquellos proyectos que vayan encaminados a unificar ideas comunes “para dar respuesta a la situación española desde otro punto de vista y teniendo como referencia a la gente y sus preocupaciones”. Y es que es necesario “promover lo que nos une y no lo que nos separa entre todos lo que tienen conciencia verde”, decía Juantxo, como punto y final del día.

Una mañana en la que representantes de partidos verdes de Holanda, Hungría, Alemania o Cataluña pusieron sobre la mesa su situación, sus retos y dificultades y las propuestas de cara a mejorar la situación económica que atravesamos.

Conciencia ecológica

Juan Behrend, de la Fundación Verde Europea, comenzó las jornadas centrándose en el Green New Deal. Un manifiesto realizado por la Fundación Verde Europea en 2009 y cuyos ejes principales son: la apuesta por una economía verde y sostenible, la transformación industrial y las energías renovables. Unos nuevos compromisos para este nuevo año que comienza y que se unen a la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos humanos y la democracia, la participación ciudadana en el dialogo político y la creación de una conciencia ecológica entre los ciudadanos europeos. Y es que, como quedó reflejado tras las distintas mesas redondas de esa mañana, falta mucha conciencia ecológica entre los ciudadanos europeos, en espacial en países del sur y del este de Europa.

A este problema se une también la preocupación por el avance de partidos de derechas, como explicaba Oriol Costa, representante de ICV (Iniciativa per Catalunya Verds) y que van en contra de lo publico y ambiental y que “ha sido capaz de colocar en la cabeza de la gente que no hay otra opción posible”. Y, cómo no, la situación que el viejo continente atraviesa con motivo de la ya famosa crisis económica. Un reto para todos los partidos verdes, ya que carecen de las infraestructuras necesarias pero que, sin embargo, ocupa la mayor parte de su agenda política. Juan Behrend, reconoce haber actuado rápido planteando reformas. La creación de un impuesto sobre las transacciones financieras, la posibilidad de lanzar bonos del estado a nivel europeo y la necesidad de establecer un salario mínimo europeo son algunas de sus propuestas.

Situación actual de los partidos verdes

Tras las elecciones europeas de 2009, el partido verde se ha convertido en la cuarta fuerza parlamentaria con 55 diputados de verde/ALE, lo que significa un 7,4% de la cámara gracias a los doce millones de votos que recibieron. Este avance, según ellos, se basa en que el resto de modelos están caducos y en el cambio de su discurso. La mayoría de ellos han pasado de una situación “anti-todo”, como Marc Jiménez (responsable del sur de Europa en los Verdes Europeos) llama, a una posición más dialogante y constructiva que hace denuncia pero que también propone soluciones y que demuestra que“tenemos un proyecto serio y creíble”.
Es importante, igualmente, la representación en los gobiernos locales, una idea reforzada por todos los allí presentes, ya que es el primer lugar para demostrar “nuestro trabajo eficaz y honrado”, decía Henk Nijhof, el representante de los verdes de Holanda, que se basa en la propia experiencia de su partido, cuyo éxito había sido el centrarse en cuestiones muy concretas.

Otra idea expuesta fue la ideología. Ninguno de los allí presentes consideraban que tenían grandes teorías cerradas propias del socialismo o comunismo. Los verdes, según dicen, tienen ideas pero le dan más importancia a una escala de valores que combinan la ecología, la autodeterminación, la justicia y la democracia. “Intereses comunes y a largo plazo que sirven para todos los ciudadanos incluso para quienes nunca les votarían. Esto nos hace flexibles a la hora de abordar el futuro sin tener que ajustarnos a una teoría ya establecida”, explicaba Robert Heinrich, el representante del Die Grünen alemán. Además hay que tener en cuenta que la mayoría de los partidos verdes existentes en la actualidad provienen de varios partidos. “Hay muchas cosas que hacer en el mundo real y no podemos pensar en las diferencias ideológicas, sino en las cosas que nos unen”, se defendía Henk Nijhof.

Con esta idea y deseando a EQUO lo mejor, concluyeron las primeras jornadas sobre el movimiento verde en Europa.

Puntos básicos para un nuevo proyecto

Las propuestas y soluciones de EUO se resumen hasta el momento en los siguientes puntos:

• Una economía sostenible que favorezca los Empleos Verdes y reformas del sistema financiero.
• El cumplimiento del Protocolo de Kyoto, poner fin a la energía nuclear y apostar al 100% por las energías renovables.
• La protección de la biodiversidad y el respeto a los animales.
• Tolerancia cero con la corrupción y, por lo tanto, transparencia total de las actuaciones políticas.
• Una democracia participativa y prospectiva que defienda la idea de ser europeístas por encima de cualquier nacionalismo.
• Reorientar la política de la Unión Europea hacia la sostenibilidad ambiental, el empleo y la solidaridad, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y el 0,7% para ayuda al desarrollo, desarme y solución pacifica de los conflictos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *