Desde la cotidianidad

movimientos2521.jpgA raíz de lo que ha sido noticia extraordinaria difundida por los medios de comunicación sobre lo acontecido últimamente en el barrio de las 200 viviendas de Roquetas de Mar, nosotras, presentes en Roquetas desde hace varios años, queremos compartir sobre lo cotidiano eso que no aparece en las televisiones, ni en los periódicos, en parte porque no vende y en parte porque se quiere ocultar.

El contacto con el mundo de la inmigración nos mueve a acoger esta misión como espacio de encuentro…

En este camino se nos va llenando el corazón de nombres, de rostros, y de vida compartida.

Mamadou:Por la noche sueño con mi madre, cuando llegué no tenia dinero para llamarla y ella pensaba que me había muerto en el viaje, ayer pude hablar con ella y mi madre lloró

Sra. Lola:Estoy contenta con mis vecinos, cuando salen por la mañana me saludan y me dicen: hola mama.”

Saliou:Toma el teléfono que mi madre quiere escucharte, salúdala

El corazón se llena de preguntas

Preguntas que nos empujan a la búsqueda y al análisis de las causas, cuestionando nuestra complicidad con una sociedad que se puede calificar económicamente dinámica pero socialmente débil y excluyente, que crea dos mundos claramente diferenciados: grandes urbanizaciones de cara al público y fuertes zonas de marginación escondidas para no ser vistas.

Pape: “¿No me preguntas por qué he venido aquí?

Abdoul:No me gusta vivir en una casa tan pequeña con tanta gente pero ya sabes, no tenemos trabajo. Cada uno ponemos al mes 10 euros y con ello podemos comprar la comida

Juan:Yo vivo en la Urba y solo veía a los inmigrantes en la parada de autobuses y en las rotondas donde buscan trabajo. Ayer fui con Pepe que tiene un trabajador senegalés, fuimos entre los invernaderos. No sabía que vivían ahí…”

Mariama:Dejo a mi bebé a las 5 de la mañana en casa de una amiga porque tengo que ir a trabajar al invernadero

El contacto con el mundo de la inmigración provoca en nosotras un desplazamiento interior y exterior…

Ser y estar

En este camino se nos va llenando el corazón de balbuceos, exigiéndonos una relectura continua sobre nuestro modo de ser y estar, sobre nuestro estilo de presencia, cuestionando nuestras certezas, nuestras actitudes, costumbres, programaciones…

Serigne:Ayer cuando viniste temprano te enfadaste porque no te saludé. En mi país cuando nos levantamos no saludamos hasta que no nos hemos lavado la cara…

Moustapha: «Siempre me explicas cómo hacer las cosas mejor, nunca me preguntas por qué yo las hago así.”

Brahima:En mi país una persona joven nunca toma la palabra en público delante de los mayores, ellos tienen que darle permiso

Revitalizar nuestra fe

En este camino se nos llena el corazón de asombro al descubrir la riqueza de la diversidad multicultural, multiétnica e interreligiosa como espacio privilegiado para compartir con otros la esperanza y la confianza en el Dios de la Vida, al que invocamos con diferentes nombres… y que nos impulsa a la acogida mutua y al respeto de las diferencias; sabemos que sólo desde ahí podemos ir dando pasos en la construcción de un mundo de justicia y paz, de un mundo reconciliado y fraterno.

María:Me gusta ver con qué respeto entran en la Iglesia

Marcelle:Cuando estaba en la patera sentí mucho miedo pensé que me moría, Dios es grande y me ha salvado. Hoy tengo muchos problemas, pero no pasa nada, desde entonces sé que Él me cuida.”

Padre de Ousmane:A mi hijo lo asesinaron en Ramadam, es un mes santo, es un mes para la paz, no puede haber altercados por la muerte de mi hijo, pido que la gente deje la calle y rece.”

El contacto con el mundo de la inmigración nos impulsa a ser PUENTES DE MEDIACIÓN…

Se nos llena el corazón de audacia…

Audacia que nos impulsa a trabajar en red con otras congregaciones, organizaciones y con la administración, tendiendo puentes de diálogo, de encuentro…

Esto exige una conversión de nuestras seguridades, individualismos, “proyectos capilla” abriendo nuestra mirada a horizontes más amplios, retándonos a humanizar, a abrir puertas, a sumar e incluir.

Esta opción nos exige decir nuestra palabra, y contribuir a que se escuchen otras voces que se quieren acallar.

Antoinette:Mi jefe siempre dice: semana que viene, semana que viene. ¿Puedes ir a hablar con mi jefe?”

Maria Luisa:Esta noche llegaré tarde, tenemos reunión de coordinación

Françoise:Hace mucho tiempo que no te veo ¿Cuándo vas a venir a visitarme para que tomemos el té y hablemos?»

El contacto con el mundo de la inmigración cambia nuestra mirada sobre la realidad…

Realidad que evoluciona y que nos exige respuestas adecuadas a las nuevas situaciones que van surgiendo.

En este camino se nos llena el corazón de “movimiento…” y nos pone en marcha con todos los desplazados que se atreven a desafiar las fronteras que levantan el poder económico, la sociedad del bienestar, de la eficacia y del rendimiento… porque el hambre y la miseria derriban todos los muros y todas las protecciones que el primer mundo se quiere poner.

Esto cuestiona nuestro estilo de vida. ¿Cuál es nuestro grado de instalación? ¿Nos atrevemos a vivir a la intemperie? ¿Vivimos una austeridad solidaria? ¿Cuidamos el medio ambiente, intentando no perjudicar a los más vulnerables, a los más pobres? ¿Somos conscientes de que nuestro bienestar se paga a alto precio de “víctimas humanas”?

Alioune:El año pasado yo tenía trabajo y podía mandar dinero a mi país. Este año mi jefe ya no me coge y los compañeros de mi casa tampoco tienen trabajo. Ya no tenemos dinero para pagar el alquiler.”

Boubakar:Mi vida tonta tonta, yo Almería, Jaén, Huelva, Lérida, Lérida, Almería, Jaén y Huelva. El poco dinero que tengo me lo gasto en viajes y no hay trabajo porque solo dicen: Papeles

Baba:Este año España mucho problema. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, invernaderos que el jefe no ha plantado. No hay trabajo

Asaas: «En mi país había mucha violencia, a mi familia la mataron. Yo he salido de mi país para buscarme la vida. No tuve miedo de morir en el mar porque si me quedaba también podía morir en mi pueblo

Mathew:Mi madre está enferma y me pide dinero para pagar medicinas: Yo estoy en paro y no se lo puedo mandar

Muerte de Ousmane

El contacto con el mundo de la inmigración nos da otras claves de interpretación sobre lo acontecido en las 200 viviendas. La muerte de Ousmane la hemos vivido como una muerte anunciada, provocada, como en otros muchos barrios de nuestras ciudades españolas, por la marginación y la exclusión social que sufren tanto españoles como foráneos, porque la marginación no tiene color.

La muerte de Ousmane la hemos vivido como un anuncio, el anuncio de una realidad que clama y que nos hace preguntarnos ¿y ahora qué? ¿Cuánto tiempo se necesitará para curar las heridas? ¿Qué esfuerzos hacemos desde nuestras acciones? ¿Qué esfuerzos se están haciendo desde la Administración para la cohesión social, la superación de la marginación y la inclusión?

El contacto con el mundo de la inmigración nos lanza el desafío de seguir aportando con ESPERANZA nuestro granito de arena para que se vaya alumbrando una sociedad más humana y más humanizadora con la que tantas y tantos soñamos. Nosotras impulsadas por Jesús seguimos optando por ese proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *