Pese a que el agua del grifo en la mayoría de las ciudades de los países desarrollados es potable y de buena calidad, el consumo de agua embotellada no deja de crecer. ¿Es esto debido a las nuevas necesidades de la población o más bien una moda impulsada por las empresas de bebidas?
Beber es una necesidad vital y, como tal, se busca la manera de poder satisfacer esa necesidad en todo momento. Debido al ritmo de trabajo y al tiempo que pasamos fuera de casa, comprar una botella de agua es una manera muy cómoda y práctica de tener siempre a mano el líquido elemento. Sin embargo esta costumbre se está extendiendo cada vez más, hasta el punto de llegar a los propios hogares, donde es habitual ver las neveras llenas de botellas y garrafas de agua mineral, incluso cuando la del grifo es de excelente calidad. ¿A qué se debe?
A menudo se escucha que el agua embotellada es más sana que el agua del grifo. Si bien es verdad que algunas aguas minerales tienen ciertas propiedades debido a sus componentes, no es menos cierto que algunas aguas embotelladas son simplemente agua purificada o incluso agua normal del grifo. Los estrictos controles a los que se somete el agua corriente hace que ciudades como Madrid, tengan una calidad de agua incluso mayor que algunas embotelladas. Otro tema diferente es la cuestión del sabor, que depende del origen y la composición del agua de cada zona, que sin embargo se puede “mejorar” con filtros especiales en jarras y grifos.
Hablar de agua embotellada es hablar de precio. El 90% del coste de fabricación de agua embotellada corresponde al envase. Ese coste se repercute en el precio final que paga el consumidor, lo que hace a este producto un bien extremadamente caro. Una botella estándar de 1’5 litros puede costar aproximadamente unos 0’70 euros. Eso equivale a pagar unos 0’46 euros por cada litro de agua. En cambio, el agua del grifo ronda los 1’32 euros el metro cúbico (según datos de Madrid en 2010) o, lo que es lo mismo, 0’00132 euros por litro. Esto significa que cuando una persona bebe un vaso de agua embotellada en vez de agua del grifo, está pagando 348 veces más por un bien que en la mayoría de los casos ni siquiera es de mejor calidad. Los precios pueden varias dependiendo de las marcas y las ciudades, pero la proporción es parecida.
Pero esto no es simplemente una cuestión de dinero, sino también de ecología. Producir los envases consume mucha energía y eso conlleva emitir más CO2 y otros deshechos. Además, habría que sumar la contaminación que produce su extracción, llenado, transporte y distribución. El problema no termina cuando nos bebemos el agua, ya que solo una parte del total de todas las botellas llega a ser reciclada, provocando así más deshechos innecesarios. Una botella de plástico PET tarda unos 700 años en descomponerse.
Durante los últimos años el consumo de agua embotellada no ha hecho más que crecer. Las grandes marcas de bebidas llevan realizando una gran distribución a través de supermercados, máquinas expendedoras y restaurantes, apoyándose con grandes campañas de publicidad. Gracias a esta constante promoción se ha conseguido crear una imagen positiva muy sólida del agua embotellada, relacionándola sobre todo con bienestar y salud.
Curiosa es la situación que se da en muchos restaurantes, donde han proliferado las “aguas gourmet”. Es el caso de marcas como Ogo, Bling, Numen o Voss. Estas empresas ofrecen agua de los lugares más lejanos y variopintos con la promesa de que el cliente beberá el agua más exclusiva.
Sin embargo, vender agua de lujo no significa vender agua de calidad. Un ejemplo es el de la marca Fiji, que en 2007 inició una campaña promocional en EEUU con el lema: “La etiqueta dice Fiji porque no está embotellada en Cleveland”. Este eslogan no sentó muy bien en esa ciudad, que decidió realizar un análisis del agua de Cleveland (del grifo por supuesto) y compararla con el agua Fiji. El resultado fue sorprendente. El agua “de lujo” tenía un nivel de arsénico de 6’3 microgramos por litro, dentro de los límites permitidos, pero muy superiores a los cero microgramos que tenía el agua del grifo de Cleveland.
A pesar de todo, son precisamente los propios ayuntamientos los que a menudo no lo ponen fácil para consumir agua corriente. En muchas ciudades es muy complicado encontrar fuentes públicas en la calle para beber, lo que hace que constantemente busquemos botellas para saciar la sed. Lo que no está claro es si esta negligencia está producida por la presión de las multinacionales de bebidas o por la ineficiencia de los gobiernos locales.
El mercado del agua embotellada es un buen ejemplo de cómo crear una nueva necesidad en los consumidores a través de una buena campaña de publicidad y algo de tiempo. Pese a todo, lo más responsable y económico es y sigue siendo beber agua del grifo.
*Publicado en LaInformacion.com
- Francisco, el primer milagro de Bergoglio - 10 de marzo de 2023
- Naufragio evitable en Calabria; decenas de muertes derivadas de la política migratoria de la UE - 27 de febrero de 2023
- Control y represión, único lenguaje del gobierno de Nicaragua - 21 de febrero de 2023
Agua embotellada: ¿necesidad o moda?
Hola.Yo trabajo en el stecor de agua, soy analista en un laboratorio.El agua embotellada tiene pocos minerales y por eso hay que beber con mas frecuencia, porque no nos aportan los minerales que perdemos con el sudor.El agua de red este1 totalmente controlada, es cierto que puede terner algun gusto pero depende del agua de procedencia.El cloro se evapora al cabo de unas horas si la dejas en una botella.Si quieres que no tenga gusto lo mas sencillo es pasar el agua por carbf3n activo, con esto pierde el cloro y el gusto, tambie9n si el agua lleva algun metal pesado como el plomo (si las tuberias son antiguas de plomo).Yo no confedo en el agua embotellada para el consumo normal de casa, porque desde que se embotella y llega a nosotros no sabes por que manos han pasado y si las condiciones de almacenaje son las ideales; que no le de el sol, que no este9 en contacto con productos quedmicos, detergentes etc Esta es mi opinion, por si os vale de algo.