Los periódicos del pueblo

255paredes.jpg A partir de ahora, cada dos meses, dedicaremos este espacio a la lectura de esta prensa que desde los muros nos llama. Cambiamos, pues, la corte [más o menos] celestial por los muros, en los que se escribe, dice Éluard, tu nombre, libertad.

Guatemala, primeros años 80. Tiempos de violencia, dolor y represión. Y de silencios que también son violencia.

La paredes gritan los titulares que otros periódicos callan. El 21 de Junio de 1980, entre 27 y 30 dirigentes sindicales de la Central Nacional de Trabajadores fueron capturados cuando celebraban una reunión y desaparecidos. Quienes llegaron más tarde al local encontraron charcos de sangre y destrozos. En su captura participaron asesores militares de Estados Unidos.

Los autores de la pintada advierten de su intención: informar, retratar el mundo, escribir la historia. Como corresponde a los medios de comunicación, que median y comunican.

Lo escribió Galeano –“Las paredes son los periódicos del pueblo”-, pero eso no es así hasta que los muros no son linotipia, galerada y quiosco. La doctrina fundante la puso D. Antonio Machado: “Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son.

Y cuando el pueblo las canta ya nadie sabe el autor”.

Pueblo, utópico sujeto histórico y político que parece haberse tragado los mercados financieros.

Utopía: horizonte de trabajo, lucha y sueños.

Autoría

  • Alandar

    Algunos artículos son escritos por personas ajenas a Alandar a quienes pedimos colaboración por su experiencia, conocimiento de la materia, etc...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *