Cuatro directoras de cine, cuatro países africanos, cuatro temáticas y cuatro mujeres africanas protagonistas de cuatro documentales agrupados en el titulo genérico “Ellas son… África” (España, 2010, 90 min).
Las directoras españolas son Chus Gutiérrez, Patricia Ferreira, Laura Maña e Inés París. Los países africanos, Senegal, Mali, Mozambique y Etiopia. Los temas globales: la economía, el “empoderamiento”, la salud y la alfabetización.
El origen de este estupendo trabajo lo encontramos bajo el nombre de otra mujer: Mª Teresa Fernández de la Vega, que desde el año 2006 en empeñó en celebrar los encuentros de “Mujeres por un mundo mejor” para dialogar entre mujeres del Norte y el Sur, entre África y España. El primero de estos encuentros se celebró en Maputo (Mozambique) en 2006. “Se necesita dialogar, escuchar, poner en común experiencias, conocimientos, ilusiones”. Y eso es lo que han hecho a lo largo de estos años. El último de estos encuentros fue en Valencia, en el mes de abril del pasado año, y fue en este ámbito donde se presentaron los documentales.
Pude verlos recientemente en el Círculo de Bellas Artes, presentados por Inés París quien, además de realizar el documental sobre la economía, en concreto sobre los micro créditos en Mali, es la directora del proyecto. Su trabajo se llama la Radio de Batuma. «Batuma tiene doce años, tres hermanas y un bien muy preciado: el aparato de radio que le regaló su padre antes de marcharse. Su madre empobrecida por no poder heredar las tierras de su marido, decide vender la radio de Batuma. Ella se escapa de casa para evitarlo.»
Y éste es el comienzo de un microproyecto realizado por mujeres, con los hombres en contra, sobre la crema de Karité. “¿Sabéis por qué la industria alrededor del karité la han creado mujeres? Porque el árbol del karité (al que ellas llaman Chii, que significa vida) es un árbol que crece salvaje, no se puede cultivar y, por lo tanto, no tiene propietarios”. Un bello documental que habla de la fuerza y de la solidaridad de las mujeres.
Especialmente significativo me resultó el documental «El amanecer de Misrak “, de Patricia Ferreira, realizado en Etiopía sobre el drama que padecen las mujeres víctimas de fístulas ginecológicas a causa de un parto mal atendido. «Hay millones de africanos que no tienen acceso a la sanidad y estas mujeres son el último problema de una larga lista», explicó Patricia, «por eso decidimos irnos a lo más concreto para hablar de las terribles deficiencias que tiene la salud en este continente».
En Etiopía las mujeres que tienen este problema, provocado por un parto complicado que en la mayor parte de los casos tendría que haber terminado en cesárea, son rechazadas por la sociedad, sus maridos y sus pueblos porque entienden que la sufren como consecuencia de un castigo divino. La historia de Misrak y Konjit es la historia de dos amigas que dan un paso para recuperar la dignidad de la que está enferma.
La historia de Misrak es la historia de más de dos millones de mujeres en África subsahariana, según datos de Naciones Unidas, “mujeres que sufren desde el parto hasta el final de sus días escapes continuos de orina por la vagina. También se dan casos en que la fístula se produce entre la vagina y el recto, lo que deriva en una total incontinencia rectal”.
Pero la peor consecuencia es la soledad a la que las condena sus propias comunidades. Muchas de ellas acaban sufriendo el abandono de sus maridos, la expulsión de sus hogares, el alejamiento de familias y amigos e incluso el desprecio, ya que las consideran «sucias». «Muchas mujeres sufren la fístula en silencio, durante toda su vida, sin saber que existe un tratamiento médico», confirma la directora del Fondo de Población, Thoraya Ahmed.
“Ellas son… África” muestra algunos de los problemas a los que se enfrentan las mujeres en África, pero sobre todo muestra la fuerza, la solidaridad y la capacidad de organización entre ellas.
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023