entreParéntesis: dialogar en las fronteras

  • por

Desde su creación, entreParéntesis ha organizado diversos encuentros y charlas. La escena es curiosa. Y significativa. Un sacerdote vestido de negro, con clergyman, se cruza en la entrada del edificio con una chica joven, con pelo de colores, tatuajes y piercings abundantes. Quién le diría a cualquiera de los dos que iban a participar en el mismo evento. Se trata del seminario “Religados 2.0”, para analizar el hecho religioso en la esfera digital. El encuentro tiene lugar en la antigua serrería belga (con conexiones históricas con los monjes de El Paular), actual sede de Medialab-Prado, un programa del Ayuntamiento de Madrid dedicado a la cultura digital y a la producción de proyectos de carácter multidisciplinar y con una metodología abierta y colaborativa. Quien organiza el seminario es entreParéntesis, junto con el Master de Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

entreParéntesis es una nueva iniciativa jesuita para dialogar en las fronteras. Más allá del lema, que parece haberse puesto de moda en la Iglesia con los aires renovadores del papa Francisco, este proyecto se lo toma en serio. Aunque tiene su sede propia en la calle Maldonado de Madrid, con frecuencia organiza eventos fuera de sus paredes, precisamente para salir a las fronteras y dialogar allí. No solo crean un espacio de diálogo y encuentro en su propia casa, de modo que todos puedan sentirse cómodos allí, sino que desean salir y participar en otros espacios y diálogos. Distintas voces, diversos estilos, planteamientos variados, enfoques complementarios… siempre poniendo “entre paréntesis” los prejuicios, pero sin poner “entre paréntesis” las convicciones propias. Solo desde ellas se puede construir el bien común en sociedades complejas y plurales.

Una manera de describir lo que entreParéntesis pretende sería decir que es un centro de reflexión, un think tank (aunque con cierto humor, ellos mismos dicen que, más bien, es un think chart: no un tanque de pensamiento, sino un humilde carro), un laboratorio de ideas. De hecho, la clave de su método de trabajo está en los seminarios interdisciplinares. En palabras de su director, el jesuita Daniel Izuzquiza, “queremos elaborar pensamiento propio y constructivo, no limitarnos a repetir lo que otros dicen”. Y eso no se improvisa. Supone bastantes horas de estudio, de análisis, de diálogo, de deliberación. “Si queremos ofrecer reflexión creativa e innovadora, que parta de la realidad concreta y a ella vuelva… necesitamos tiempos sosegados y necesitamos escuchar a fondo”, continúa Izuzquiza. Tres ejemplos de estos seminarios, actualmente en marcha, son el co-organizado con la Fundación Encuentro sobre la gestión pública de las religiones en nuestra sociedad secularizada y plural; otro realizado en la Universidad Pontificia Comillas sobre la salida de la crisis en clave de solidaridad, que convoca a una quincena de expertos académicos y del sector social, combinando análisis económico, sociológico y jurídico; y el ya citado “Religados 2.0”.

Por los encuentros han pasado ponentes como Juan Carlos Scannone. Junto a la reflexión, la difusión. Desde el principio, esta iniciativa ha visto claro que su sitio es la plaza pública, sin quedarse en conversaciones de salón. Y su apuesta pasa por una elegante página web (www.entreparentesis.org) que aloja un potente blog de opinión que, en apenas unos meses, se ha convertido en un punto de referencia para la reflexión y el diálogo propositivo. También aquí se notan sus señas de identidad, pues no es fácil ver juntos en un blog católico a un militante obrero como Manolo Copé, una ciberactivista como Zinnia Quirós, profesores universitarios como Raúl González Fabre o Agustín Domingo Moratalla, una educadora social que escribe desde Egipto, Mª Luisa Caparrós; un pastor protestante como Pedro Zamora… y así hasta veinte blogueros, que incluyen nombres como Pepa Torres, Santi Casanova o Cristina Manzanedo. La última incorporación es Abdelaziz Hammaoui, director del Centro Cultural Islámico de Valencia. La artífice de que esta obra coral suene armónicamente es Paula Merelo, responsable de redes sociales de entreParéntesis y verdadera tejedora de encuentros. “Es un reto y un privilegio poder transmitir cuestiones tan profundas en un formato tan ágil”, afirma. Y añade: “creo que vamos por el buen camino; en unos pocos meses tenemos más de 3.000 seguidores en redes sociales y casi 100.000 visitas en la página web”.

El trabajo de este centro fe-culturas-justicia de la Compañía de Jesús se centra en cuatro ejes temáticos fundamentales: justicia y solidaridad, cultura digital, religiones en público y fe y política. Son estas líneas de acción las que dan sentido y sustentación a todas las actividades organizadas por entreParéntesis: desde los seminarios internos y las entradas del blog ya mencionados a sesiones de cinefórum, taller de novela, presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias o el ya legendario Foro Arrupe. Esta es una iniciativa que ha cumplido más de diez años y que se encuentra a caballo entre las sesiones de trabajo a puerta cerrada y las actividades abiertas al gran público. En el Foro Arrupe, un número reducido de participantes se reúne mensualmente para abordar temas actuales de la realidad (social, política, nacional, internacional, eclesial) y lo hacen en torno a un experto en el área a tratar que introduce la sesión de debate. Por estos encuentros han pasado ponentes de la talla de Antonio Garrigues Walker, Gonzalo Sánchez-Terán, José Ignacio Torreblanca, Francisco Lorenzo, Jesús Núñez Villaverde o Juan Carlos Scannone, entre otros.

En su deseo de salir más allá de sí mismos, entreParéntesis busca no solo el trabajo reflexivo, interno, entre los expertos, sino hacerse presente también en los debates públicos de nuestra sociedad y acercar la opinión de estos expertos al gran público ofreciendo visiones que permitan elaborar opiniones fundadas y un sentido crítico de la realidad. Con motivo del primer aniversario del papa Francisco, por ejemplo, organizaron una mesa redonda en la que participaron magistralmente Diego Molina, sj, rector de la Facultad de Teología de Granada; Sebastián Mora, secretario general de Cáritas Española; Pepa Bueno, periodista y Gabriel Albiac, filósofo y escritor y a la que asistieron varios cientos de personas. Este curso arrancó con la presentación del número monográfico sobre la familia de la revista Razón y Fe, con la que trabajan en estrecha colaboración, al hilo del Sínodo Extraordinario de los obispos. Para esta ocasión contaron con la presencia de Salomé Adroher, Directora General de Familia del Ministerio de Sanidad; María Dueñas, escritora; Iñaki Gabilondo, periodista; Carmen Peña, profesora de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Comillas y participante en el Sínodo como experta y Pilar Zulueta, vicepresidenta ejecutiva de Warner Bros. En su búsqueda de nuevos lenguajes y formas de expresión, no solo recurren a las tradicionales conferencias, mesas redondas o presentaciones de libros al uso; sino que ofrecen iniciativas tan interesantes como el recital de poesía “Palabras para soñar”, en el que declamaron el jesuita Benjamín González Buelta y Enrique Falcón: dos estilos de poesía muy diferentes pero complementarios en su visión de la realidad.

Estamos, pues, ante una iniciativa joven y dinámica que ha surgido con fuerza y promete llegar lejos en su deseo de salir a dialogar en las fronteras propiciando encuentros tan originales y dispares como los que ya se han ido dando y que indicábamos al inicio de este artículo. Nos encontraremos seguro en las calles de nuestras ciudades y en la plaza digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *