El «justo» color de piel

blanqueadores.jpgExtra clair, Movate, Skin Light, Mekako… son algunos de los aclaradores de la piel más difundidos en África. En Europa su venta es ilegal, porque contienen sustancias gravemente tóxicas y cancerígenas como el mercurio. Pero de hecho se pueden comprar en cualquier tienda de productos étnicos. Muchísimas mujeres africanas los usan. Probablemente ni quien los vende ni quien los compra sabe que son tóxicos, pero quien lo sabe dice que también “fumar mata”. Son presentados como productos para la higiene y la prevención de patologías cutáneas desinfectantes.

Productos prohibidos

Los productos aclaradores de la piel se presentan con publicidad atrayente, con imágenes de bellas mujeres mestizas. Son reconocibles por el fuerte olor a causa del mercurio y de las sustancias desinfectantes que contienen. Basta navegar en Internet y se encuentran decenas de productos, algunos son explícitamente blanqueadores, otros antisépticos y desinfectantes. Oficialmente el jabón al mercurio es exaltado por sus poderes germicidas, identificando antisepsia con la limpieza, sin precisar que la flora bacteriana, normalmente presente sobre la piel, no debe ser eliminada por su papel protectivo contra hongos y flora patógena. El jabón antiséptico destruye las barreras naturales y a la vez los melanocitos, pigmentos que protegen la piel contra los rayos ultravioletas del sol, o sea contra los tumores de la piel.

Además del mercurio, otras sustancias dañinas contenidas en estos productos son los corticoides (de la familia de la cortisona) y los hidroquinones, que interfieren en la producción de la melanina y dan el famoso efecto aclarante. Pero la base de éstos es una sustancia tóxica que fue prohibida en Europa en el 2002 para la producción de cosméticos. Los efectos colaterales son alarmantes. El uso cotidiano hace que la piel se atrofie, como la de los enfermos de lepra, y puede causar problemas en el sistema nervioso y renal. Además, las pomadas al corticoide, vendidas como antiinflamatorias, usadas cotidianamente, causan alteraciones metabólicas y hormonales como diabetes, hipertensión, obesidad, alteraciones de la inmunidad celular, esterilidad, malformaciones…

Los motivos

No es fácil definir los motivos sociológicos o psicológicos que llevan a querer blanquear la piel: ¿residuo colonial?, ¿libertad de disponer del propio cuerpo?, ¿esclavitud de una sistema económico que privilegia a los mestizos?, ¿ideal estético?… Lo cierto es que estos productos siguen circulando a pesar de las prohibiciones, y las fábricas de lociones se encuentran también en Europa, desde donde es incluso exportado hacia África. La difusión de las pomadas blanqueadoras es incontrolable o mejor, incontrolada. A partir de los años 90 en África ha habido denuncias contra el abuso de estas sustancias tóxicas por parte de los ministerios de la Salud de Tanzania, Kenya, Congo, Senegal y Nigeria, y protestas mediáticas como en Burkina Faso contra la publicidad de los blanqueadores. A pesar de ello el fenómeno no para porque el comercio de estos productos representa una mina de oro para las industrias farmacéuticas occidentales que producen las cremas en patria, pero las venden en los mercados fuera de la Comunidad Europea, porque aquí son considerados tóxicos.
[
merchemas@fastwebnet.it->mailto: merchemas@fastwebnet.it]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *