Huelga moderna

Por todas partes, en todas las conversaciones, en todos los medios, en las redes sociales… Hoy el tema es la Huelga General, el #29s, el #yosivoy o el #yonovoy. Desde alandar también nos queremos sumar a esta gran conversación colectiva en la que, al menos, todos y todas hemos tenido que pararnos un momento a pensar qué vamos a hacer este día y -unos cuantos- nos hemos parado a pensar por qué lo hacemos.

Para ello, voy a recurrir desde esta ventana bloguera a las dos cosas que más me han gustado de todo lo que he visto y leído en estos días. Un texto y una viñeta.

El texto nos llegó, a todo el equipo de la revista, de teclas de José Luis Palacios, uno de los miembros del Consejo de Redacción. A él se lo envió Juan Garcia Caselle, notario jubilado que fue hace tiempo militante de la HOAC y que ahora mantienen una intensa actividad cibernética. Nos ha parecido muy interesante porque mira más allá del planteamiento tradicional de huelga, concebido para una época concreta y que quizá hoy, aunque sigue vigente, convendría actualizar con nuevas formas de protesta.

La viñeta es de Mauro Entrialgo y se ha publicado hoy en Público, en su número especial publicado con motivo de la Huelga General y en el blog del dibujante. Son diferentes visiones de lo que vivimos hoy 29 de septiembre de 2010. ¿Cuál es la vuestra?

Cómo debería ser la huelga del siglo XXI

*_PARAR_*

Esto es lo más parecido a una huelga tradicional. No se trabaja, está claro. Pero hay que ir más allá: ¡No se hace nada! Pero nada de nada, no se compra el pan (aunque haya pan), no se lee el periódico, no se oye la radio ni se ve la tele, no se gasta electricidad más que la imprescindible, no se coge el coche, los niños no van al colegio, sólo se habla por teléfono o se usa internet si sale gratis, en definitiva…, no se mueve un duro. Ese día se come de congelados o si se tienen muchas pelotas, se ayuna (es broma, tampoco hay que pasarse). Ese día, todos a chingar, que eso es gratis, a cantar, a bailar y a hacer deporte (sin pagar, nada de gimnasios).

El objetivo de esto es que se note, que se note que no se ha trabajado y sobre todo que se note que no se ha consumido. Pienso que las verdaderas huelgas del siglo XXI van a ser las revueltas de consumidores o mejor de anti-consumidores. Ya se verá.

*_CASH_*

El día de la huelga no, el día antes o dos días antes, hay que retirar «nuestro dinero de nuestras cuentas». Sí, vamos a ver que pasa, aunque sólo sea por curiosidad. Vamos a retirar una parte significativa de nuestros ahorros. Algo que se note. Tampoco vamos a tener en casa un millón de euros, pero si mucha gente saca bastante dinero y lo retiene en sus casas, digamos durante cinco días, creo que se notaría. A lo mejor es divertido ver como reaccionan «los mercados». Y seguro que van a ser divertidas las excusas que nos ponen en el banco para que no lo saquemos.

Por supuesto que esta medida como más efecto tendría es si se hiciera a nivel global en toda Europa. Entonces sí que se iba a notar en el Dow Jones.

*_TOMAR LA CALLE_*

Bueno, ya hemos quedado que el 29-S no trabajamos y no consumimos. ¿Qué hacemos pues? Pues nos vamos de paseo.

Ese día cogemos a nuestros niños, una mochila con unas manzanas y una bota de vino y nos vamos a pasear por el centro de la ciudad.

Lo importante es que se vea que hay vida en la ciudad pero que no hay actividad económica. Lo importante es que al día siguiente podamos decir lo bien que nos lo pasamos ayer y que en los medios de comunicación al día siguiente sólo puedan poner imágenes de gente pasándoselo bien. Sólo eso, esa es mi manera de tomar la calle.

Fechas señaladas

Fechas señaladas
Cristina Ruiz Fernández
Últimas entradas de Cristina Ruiz Fernández (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *