Hace un año el papa Francisco lanzaba un grito, casi desesperado, a todas las personas cristianas pero también al conjunto la humanidad. El obispo de Roma, a través de la encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, nos invitaba, con urgencia y gravedad, a fijarnos y prestar atención a la casa común en la que vivimos. Lo hacía no solo desde el punto de vista climático, sino buscando causas de dicho deterioro medioambiental desde el punto de vista económico con una fuerte crítica al sistema capitalista del siglo XXI, que se aprovecha de personas y de materias primas sin caer en las consecuencias de su uso indiscriminado o, en palabras de Francisco, del descarte de lo no aprovechable, de nuevo en ambos recursos.
Doce meses después queda una impresión de que la encíclica ha finalizado su recorrido, ya sea mediático o funcional. El grito de Francisco –que tomó el nombre para su pontificado del santo de la naturaleza por excelencia– en favor del cuidado de la Madre Tierra y de todos los seres que habitamos en ella se ha quedado un poco olvidado, mientras seguimos acercándonos al que los expertos anuncian como un inevitable final.
Ahora que vienen unos meses en los que quizá tendremos algo más de tiempo, que posiblemente podamos estar en mayor contacto con la naturaleza o suframos los estragos del sofocante calor en el asfalto de la ciudad. Así, de cara al verano, ofrecemos unas propuestas para acercarnos al texto de la encíclica verde.
Naomi Klein, profetisa del anticapitalismo
La periodista y escritora canadiense es conocida por su posición anti-globalización y su lucha contra el capitalismo más voraz. Está considerada, tanto por seguidores como por detractores, como una de las activistas sociales de más alto nivel y una feroz crítica del capitalismo del siglo XXI.
Tiene tres ensayos publicados y traducidos al castellano. Uno de ellos, No Logo, está considerado por los movimientos sociales como el manifiesto contra la globalización de las marcas y las corporaciones. Muestra ejemplos sobre el poder de las empresas, sus políticas laborales y de marketing y las reacciones que suscitan en los consumidores. El segundo es La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, en el que muestra la relación entre las teorías económicas del profesor Milton Friedman y la dictadura chilena de Pinochet y como se llevan a cabo privatizaciones en momentos en los que la sociedad esá en situación de miedo o pánico tras grandes desastres como el 11-S o el huracán Katrina.
Su más reciente libro, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, le permitió ser invitada por el Pontificio Consejo de Justicia y Paz como experta a una mesa redonda en el Vaticano, en torno a la presentación de la encíclica papal. En su libro argumenta cómo la hegemonía de los mercados –eufemismo para hablar del neoliberalismo– está bloqueando cualquier intento de llevar a cabo una reforma que trate de frenar, de manera seria y urgente, el cambio climático. Sin duda, este último libro es una gran propuesta para complementar la lectura de la encíclica.
Acercando la encíclica a los jóvenes
Esta ha sido la propuesta que las editoriales Edebé y PPC han llevado a cabo en torno a la carta de Francisco. Francesc Riu, sacerdote salesiano, con experiencia pastoral tanto en España como en la India, ha coordinado un focus group de jóvenes o de personas que operan diariamente con jóvenes para trabajar la encíclica y plantear preguntas y debates para trabajar individualmente o en grupo.
Como afirma monseñor Omella, arzobispo de Barcelona y prologuista del libro, esta publicación está dirigida tanto a jóvenes -especialmente “aquellos que habéis acogido el Evangelio de Jesús como guía en vuestro caminar”- como a educadores en tareas de pastoral y profesorado.
Cada capítulo de los seis que componen el libro ofrece el texto de Francisco separado con la numeración de párrafos oficial, aunque con algunas adaptaciones que no pervierten el mensaje pero permiten evitar el lenguaje a veces oficial de un documento vaticano. Además, por cada capítulo hay un espacio de comentarios y propuestas para el debate que complementan el documento de Francisco y favorecen el diálogo en grupo.
No se trata solo de la lectura de la encíclica, sino de un diálogo entre fe, ciencia y sociedad a la que todas las personas estamos llamadas. Una invitación a hacerla objeto de reflexión y debate con hombres y mujeres, independientemente de su credo, que compartan el mismo interés por el cuidado de la tierra.
Curso On line Masivo
El pasado 25 de mayo tuvo lugar una mesa redonda organizada por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), en la que se habló sobre la relación entre la encíclica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el balance del impacto que han tenido en la sociedad española. Contó con la participación de Marcelo Sánchez Sorondo, rector de la Academia Pontificia de las Ciencias y Cristina Narbona, ex ministra de Medio Ambiente, entre otras personalidades. Durante la misma se presentó la traducción al castellano de el curso on line de acceso gratuito y para todo el mundo (MOOC en sus siglas en inglés), Laudato Si’: On care of our common home.
El curso realizado por SDSN, plataforma internacional para el desarrollo sostenible a la que pertenece REDS, presenta la encíclica en pequeños vídeos narrados por Bono, cantante del grupo irlandés U2. Para su adaptación al castellano se ha contado con la participación del Instituto Ideas perteneciente a la Universidad Cardenal Herrera CEU.
El curso está diseñado con la idea de ofrecer una visión sobre la encíclica Laudato Si’, la ecología integral y la obligación moral de la humanidad de volver a recoger su papel como protectores del planeta, más allá que como dueños.
Al ser un curso cuyos contenidos son sesiones de vídeo a petición, desde el principio del curso estará disponible el curso entero y no hará falta esperar para poder encontrar los materiales. Además, no tiene una fecha marcada de inicio y fin, de manera que cualquier usuario podrá acceder al curso y realizarlo siguiendo el calendario que prefiera.