Un viaje a las rocas vivas

  • por

Misa semanal en el valle de Cremisan, a las afueras de Belén, convocada y atendida por los cristianos de Belén, para denunciar la próxima construcción del muro en el lugar, que encerrará Belén y separará a sus habitantes (en su mayoría cristianos) de sus tierras de cultivo, que a la larga podrán ser confiscadas por Israel. Overtrails es un touroperador español y su labor cotidiana consiste, básicamente, en organizar viajes. Hasta aquí, todo normal. Pero Overtrails no es una touroperador cualquiera: trabaja con una agencia de cristianos palestinos establecida en Belén, a través de la cual realiza peregrinaciones coherentes y justas.

Samer Kokaly y Jawad Musleh, sus referentes en aquel territorio, explican que la mayoría de los lugares santos para la cristiandad a visitar se encuentran legalmente en territorio palestino (Belén, la Ciudad Vieja de Jerusalén donde se encuentran el Via Crucis original y el Santo Sepulcro; el Monte de los Olivos…). Por otro lado, muchos lugares santos no se visitan porque están fuera de las rutas típicas trazadas por intereses que nada tienen que ver con el cristianismo (y que también se encuentran en Palestina). Ejemplos de ello son la tumba de Abraham, en Hebrón; Wadi Kelt, el valle que Jesús utilizó en múltiples ocasiones para ir desde Jericó hasta Jerusalén; la Iglesia de Burqin, cerca de Yenín (una de las más antiguas de la Tierra) donde Jesús curó a los leprosos; el pozo de Jacob, cerca de Nablús, donde Jesús se encontró con la Samaritana, etc.

Tramo de muro en Belén, donde alguien escribió una pintada para dar la bienvenida al papa Francisco en 2009. Desde entonces, el muro ha avanzado hasta casi bordear todo Belén. A pesar de que cada año millones de peregrinos y peregrinas se desplazan a Tierra Santa, todos se van sin saber siquiera un hecho fundamental: que los cristianos y cristianas palestinos existen. Para Kokaly y Musleh, que consideran que el cristianismo palestino es el originario, una cosa es estar una hora en Belén visitando la iglesia de la Natividad y subirse luego al autobús y otra cosa bien distinta sería que esas personas que han peregrinado hasta la cuna de su fe pudieran realizar un viaje “completo”, compartir con algunos de esos “cristianos originarios” una conversación, un paseo, un intercambio de experiencias.

Tampoco es menor el aspecto económico: todas esas personas que peregrinan también podrían contribuir al desarrollo de los comercios, cafeterías y hoteles de la zona si su visita estuviera planificada con una filosofía diferente. “Esas iglesias que tú visitas como si fuesen museos (la Iglesia de la Natividad, por ejemplo), son las iglesias de nuestros barrios”, afirma Kokaly, “las que usamos los domingos para ir a misa desde hace 2000 años”. Su comentario no ahorra reivindicaciones: “Los que las hemos preservado somos nosotros, y gracias a ello las puedes visitar tú hoy”.

La iglesia católica del poblado palestino cristiano de Beit Sahur, junto a Belén. Al fondo, el asentamiento israelí de Har Homa, construido ilegalmente sobre tierras del distrito de Belén.

Peregrinaciones justas

Es en este contexto donde surge la idea de organizar viajes diferentes por los lugares de siempre, viajes que preserven algunos de los componentes más genuinos de la peregrinación a través de un diálogo intercultural sin perder, por ello, el carácter turístico que también tienen. “No es lo mismo que un guía te explique el año en que se hizo la iglesia y su autor, a que un cristiano palestino te presente la iglesia como “su iglesia”, a la señora encargada de regar las plantas y al señor que guarda sus llaves, que amablemente te invita a una taza de té y a una conversación”, señala Musleh en este sentido. Para ello, proponen lo que ellos llaman “peregrinaciones justas”. ¿En qué consisten?

En una peregrinación justa la persona que guía al grupo es un cristiano palestino que forma parte de la comunidad cristiana local y que conoce la tradición desde hace 2000 años hasta hoy. Su labor consiste en acercar esa comunidad a los peregrinos y peregrinas cada vez que tenga ocasión y contestar abiertamente las dudas y curiosidades que surjan en el grupo.

Dos viajeros junto a dos miembros de una familia palestina, minutos antes de juntarse todos y lanzarse sobre los platos de deliciosa comida tradicional. Las personas que elijan esta organización para realizar su viaje no solo estarán conociendo a la comunidad cristiana palestina, sino que la estarán apoyando a través del uso de hoteles, logística e infraestructura de dicha comunidad.

Los peregrinos y peregrinas tendrán la oportunidad de encontrarse con un representante del Documento Kairós, que les explicará la situación del cristianismo y sus fieles en Tierra Santa y a quien podrán preguntar lo que deseen.

Además, siempre que sea posible, se intenta cerrar el viaje con una cena-velada festiva la última noche, que reúne al grupo con familias cristianas locales que hablan español. Kokaly y Musleh lo tienen claro: “A todos nos gusta disfrutar y pasarlo bien. Y nosotros somos mediterráneos, igual que los españoles. Parece mentira que con tanto en común, con amistades que serían tan fáciles de surgir, se queden sin una oportunidad por realizar un viaje solo para ver piedras muertas”.

Los cristianos y cristianas de Palestina están deseando tener la oportunidad de demostrar su hospitalidad y de conocer y compartir experiencias con personas de todos los lugares a los que la cristiandad ha llegado. Samer Kokaly afirma que, hasta ahora, la experiencia les está sorprendiendo por la gran afinidad que existe entre las dos partes y por las grandes amistades que se forman. Tampoco pierde ocasión para señalar la vigencia de la comunidad a la que pertenece, que es el marco en que se inscriben estas peregrinaciones: “El cristianismo en Tierra Santa no está muerto, sino vivo. Todo el mundo viene a ver rocas antiguas, pero nosotros somos las rocas vivas del cristianismo”.

Para más información:
www.overtrails.com/palestina

Samer Kokaly guía a varios peregrinos en una ruta de senderismo a través de Wadi Kelt, el valle utilizado en varias ocasiones por Jesús para recorrer la distancia entre Jericó y Jerusalén.

El Documento Kairós

En 2009 todas las comunidades cristianas de Tierra Santa firmaron el llamado Documento Kairós (http://www.kairospalestine.ps/) para explicar, en primer lugar, que existen y, después, quiénes son, cuántos son, qué hacen, cómo son sus vidas en Tierra Santa y qué desearían del resto de cristianos y cristianas del mundo. Uno de sus apartados se dedica a la importancia de una peregrinación justa en la que se conozca su existencia y se tiendan puentes. Los viajes que Overtrails propone se han estructurado en base a ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *