Un hogar con las puertas abiertas

Foto. Michel BustilloEn los últimos años, las costas gaditanas han sido testigo de enormes tragedias protagonizadas por miles de seres humanos que se jugaban la vida tratando de cruzar el estrecho. También contemplaron la solidaridad de mucha gente local que se la jugó por echarle un cable a quienes delinquían, según la legislación española, al hacer todo lo posible por conseguir un trabajo en tierra extraña.

De un tiempo a esta parte, la afluencia de pateras ha bajado, como consecuencia de la crisis económica, aunque siguen llegando personas a las que la ley española les niega unos derechos mínimos. Se trata de cientos de magrebíes y subsaharianos que recalan en lugares como Jerez de la Frontera, decididos de buscarse la vida. Allí trabaja desde hace cuatro años el Hogar de La Salle, una asociación que nace “para acompañar a jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social, ayudándoles a recuperar su vida mediante la formación y el buen aprovechamiento del tiempo libre”, tal y como reza su declaración de intenciones.

Una dura realidad

El Hogar La Salle Jerez nace gracias a la ilusión y empuje de un grupo de seglares, laicos y hermanos de la congregación, que se juntan con el afán de dar respuesta a las nuevas pobrezas en el mundo de la juventud y la adolescencia. Michel Bustillo es su director y, en conversación telefónica con alandar, explica el día a día de esta interesante iniciativa. “Al poco tiempo de empezar nos dimos cuenta de que la mayor parte de las personas que necesitaban nuestra ayuda, en la provincia de Cádiz, eran inmigrantes extranjeros”. Eran chicos y chicas absentistas del sistema educativo, que empezaban a caer en el mundo delictivo al tiempo que sufrían, en la mayoría de los casos, como remate de su precaria situación, un notable riesgo de exclusión social.

Lo primero que se creó fue un centro de día que ofrecía formación a través de talleres ocupacionales. “Enseguida entendimos que los chavales inmigrantes no tenían dónde vivir y que no les quedaba otra alternativa que dormir y vivir en la calle”, recuerda Bustillo. Así que se creó el segundo proyecto: un “hogar de emancipación” en el que están residiendo durante 24 horas catorce jóvenes del Magreb y del África subsahariana y en el que se les instruye en la autonomía personal.

Estos chicos y chicas, como consecuencia de un Reglamento de Extranjería injusto que les condena a la pérdida de tutela cuando cumplen 18 años, no tienen otro destino que dormir con las estrellas por techo. A esta carencia de hogar se le une que la principal forma de lograr su sustento es, muchas veces, prostituyéndose o vendiendo droga. La vinculación de estos jóvenes con la delincuencia lleva al Hogar de La Salle a crear el tercer proyecto, que tiene como objetivo el acompañamiento y apoyo sociolaboral a personas reclusas. No se trata del único que lleva adelante esta orden. En concreto, La Salle ha creado una coordinadora de obras socioeducativas en la que se agrupan 60 proyectos lasalianos.

Intercultural y multirreligioso

La convivencia desde la escucha a las verdaderas necesidades de las personas a las que dedicaban sus esfuerzos les llevó, desde el principio, a relacionarse con las personas a las que atienden respetando sus opciones religiosas y culturales. Así, en el Hogar de La Salle se celebra el Ramadán, la Fiesta del Cordero, la Navidad y la Semana Santa, enriqueciendo la relación entre cristianismo e islam.

Otro de los aspectos que distingue a esta aventura solidaria es la cantidad de personal voluntario con el que cuenta: 60 personas. “Aunque también tenemos jóvenes, quisiera destacar el grupo de personas jubiladas. Son gente dotada de una notable cualificación y una enorme motivación e implicación con el trabajo que realizan”, subraya el presidente del Hogar La Salle Jerez.

Cuando se le pregunta por la identidad creyente de la obra, Michel Bustillo, se muestra crítico con la jerarquía y reconoce que “la Iglesia debería ser más testigo de estas situaciones de exclusión social. Desde la cabeza hasta la base y no solo desde la base”.

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *