Que los que nos metieron en la crisis traten de enseñarnos cómo salir de ella cuando ellos (los banqueros, los grandes abogados, las multinacionales) sólo sienten la crisis en que sus ganancias bajan un poco, pero nunca dejan de ganar. En una época de malos augurios económicos (demasiado paro, abuso empresarial, precariedad y la amenaza diaria de que la cosa todavía puede ir a peor), emerge una iniciativa que debería tener como eslogan aquella frase que popularizó un fracasado entrenador holandés del Barça: “todo positivo, nada negativo”. En sintonía con lo dicho se expresaba uno de los portavoces de la Fundación Confianza, que es la entidad que está detrás de la campaña: “No se trata de ser pesimista u optimista, se trata de ser positivo”. No extraña que Antonio Garrigues Walker, que es el autor de esta sentencia, sea abanderado del espíritu positivo. Millonario y principal socio de uno de los bufetes de abogados más importantes del país, lleva además los apellidos de una de las familias más poderosas de este país durante décadas.
Pero retomemos el hilo de lo que queremos contar. Garrigues habla de una campaña publicitaria promovida por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y por 18 grandes empresas que, bajo el lema ‘estosololoarreglamosentretodos.org’, busca “contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la Crisis económica de 2008-2010”, según declaran sus organizadores. Publicitar esta ocurrencia, que se presentó a finales de febrero, cuesta más de cuatro millones de euros (pagados a toca teja por los patrocinadores) y en la misma han colaborado, se entiende que gratuitamente, famosos como Buenafuente y Gasol, por poner sólo dos ejemplos. Quizá los que más contentos se pusieron fueron los medios de comunicación que, en una época de vacas flacas respecto a las inversiones de anunciantes, han visto entrar dinerito fresco en concepto de publicidad.
De todos modos, nadie puede negar que la cosa tuviera buen fondo. La propuesta nace de un grupo de gente adinerada que busca levantarle la moral a un país que se ve obligado a mirar al suelo para encontrarla. Entre los próceres que la lideran se halla, además del Garrigues Walker, Miquel Roca Junyent. Éste, uno de los políticos españoles más decisivos durante décadas y padre de la Constitución de 1978, también se marcó su frase para el bronce en el lanzamiento de la campaña: “El mundo nos mira ahora con cierta sonrisa, pero debemos decirles que nos creemos a lo que hemos llegado y que no hemos perdido la confianza en nosotros. Esto suena a voluntarismo, pero no conozco ninguna revolución que se haya llevado a cabo sin voluntarismo… “.
Argumentos poco convincentes para quien sepa algo del nada-revolucionario Roca. El ex político dirige ahora un megadespacho de abogados, con 167 profesionales, con oficinas en Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Moscú y Nueva York, por citar sólo algunas de las ciudades en las que dirimen sus negocios. Entre sus clientes más recientes se encuentra el Ayuntamiento de Vic que acudió a reclamar los servicios del bufete de Roca para que le hiciera un estudio jurídico de la decisión de negarse a empadronar a las personas inmigrantes que así lo solicitaban. Hay que reconocer que saben elegir las ‘causas’ en las que se implican.
Otro ex ministro socialista, Javier Gómez Navarro, que ahora ocupa el cargo de presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, se hacía una pregunta en el acto de presentación: “¿qué puedo hacer yo para salir de la crisis?”. Y a renglón seguido, instaba a los ciudadanos a regresar a los valores de “esfuerzo, trabajo y voluntad”. Todo en el mejor estilo del que promociona a los ‘selfmademan’ (traducido, el hombre hecho a sí mismo). Como si los más de cuatro millones de personas paradas, o los otros millones que hacen milagros para terminar el mes no estuvieran todos los días sacando lo mejor de sí mismas para llegar a fin de mes. Con tanto ex prócer en el invento socialista no es de extrañar que a la campaña la hayan acusado, desde el PP, de “responder a la política de comunicación de Zapatero”. El resultado fue su inmediata retirada de TVE, la única televisión que no tiene publicidad, si se exceptúan estos anuncios sin ánimo de lucro.
Fracaso en Internet
Si como sostenía el ideólogo de la campaña, el director de Imagen corporativa de Telefónica (una empresa que no ha notado la crisis: su beneficio neto un en 2009 creció en un 2,4%) Jaime de Andrés: “Para medir el éxito del proyecto seguiremos indicadores institucionales y el seguimiento de la web”, la campaña ha sido una pifia. El apoyo a la página oficial de Facebook puede calificarse de auténtico fracaso obteniendo hasta la fecha en la que se redactaba esta información sólo 77.000 apoyos. Una cifra muy pequeña si se la compara con los 93.000 logrados por el grupo ‘Esto deberían arreglarlo los que lo jodieron’, y los 40.000 de otra página que repite el eslogan anterior con una ligera modificación. Estos grupos, muy críticos con la propuesta de la Fundación Confianza, afirman en su declaración de intenciones: “Vivimos en un país donde tan sólo 1.400 personas manejan el 80% del PIB. El otro 20%, las sobras, nos las repartimos entre 42 millones de habitantes. Los directivos de estas compañías son los mejor pagados del país. A ellos no les afecta la crisis”. A estas iniciativas hay que añadir otras muchas que emplean formulaciones tan contundentes como ‘Esto solo lo arreglamos sin ellos’ (22.000 seguidores).
Todo Internet arde en las últimas semanas con mensajes furiosos que arremeten contra la campaña: “Cuando nos dicen que esperan que los anuncios generen cambios en la sociedad”, escribe un famoso bloggero, “¿Quizás se refieren a que salgamos de una vez a la calle a pedir que con nuestro dinero no se financie a los bancos? ¿O se refiere a que pidamos préstamos e hipotecas y nos pongamos a comprar y gastar?”, añade.
Y es que en la propia página web del proyecto hay una sección de ‘buenas noticias’ que incluye dos informaciones que aportan algunas pistas sobre lo que se busca: “Ya compramos más (en el cuarto trimestre del 2009 el gasto en consumo final de los hogares españoles pasa del -5,0% al -3,5%)» y “El número de viviendas hipotecadas crece por primera vez en dos años y medio«. El mismo bloggero citado anteriormente descarga su sarcasmo contra esta provocación: “Así pues, nace una campaña que intenta que el optimismo se traduzca en tarjetas de crédito moviditas, bolsillo ligero e incontinencia a la hora de pedir préstamos e hipotecas. Estoloarreglamosentretodos.org bien podría llamarse: seoptimistaycompra.org, o hipotecatecomosea.org ”.
- Teología de la Sagrada Agua, desde Guatemala - 21 de marzo de 2023
- Pasar de las tinieblas a la luz – Carta Abierta a la Conferencia Episcopal Española - 1 de febrero de 2022
- ¿Dónde estaban las mujeres de Greenpeace? - 13 de enero de 2022