Congresos de teología

pag4_temadeportada_web-6.jpgLos Congresos de Teología que se celebran todos los septiembres en Madrid, organizados por la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, tienen ya su historia. Y es bueno reflexionar un poco sobre su sentido y utilidad.

Son encuentros diferentes de los típicos congresos científicos donde se reúnen investigadores e investigadoras para dar cuenta de sus trabajos y comentarlos. Se trata de algo más parecido a los foros que hoy día se multiplican por muchos lugares y sobre diversos temas. La Asociación Juan XXIII quiere poner a disposición de las personas interesadas reflexiones e informaciones actuales acerca de puntos en ocasiones más directa y exclusivamente teológicos (en 2010 el congreso versó sobre Jesucristo) y otras veces de temas también de actualidad contemplados desde la perspectiva teológica, con libertad de espíritu y una visión crítica, libre e independiente dentro de la comunidad eclesial.

El talante general podríamos llamarlo de alta divulgación. Pero lo más importante está en otra parte y, probablemente, es lo que le da a estas reuniones su rasgo más característico.

Los congresos nacieron en el contexto eclesial del Vaticano Segundo y tanto organizadores como participantes estaban imbuidos de aquel contexto que todos quienes lo vivimos conocemos bien y, por cierto, añoramos. En realidad se puede decir que tanto la Asociación Juan XXIII como los mismos congresos fueron modestos frutos del movimiento de renovación que fue y puso en marcha el concilio.

Sin detenernos en análisis o pruebas que estarían fuera de lugar, hay que señalar, para entender uno de los actuales sentidos de los congresos, la involución que, sobre todo desde la segunda mitad del pontificado de Juan Pablo II, ha tenido lugar en la Iglesia. Hasta puede ser que, para cierta gente más joven que no vivió aquellos tiempos, le resulten bastante desconocidos e improbables. Pues bien, los congresos, con su forma de ser y celebrarse, son una especie de testimonio de tales tiempos y, de resultas, de que es posible una vivencia cristiana diferente de la línea “neocon” que hoy día predomina en grandes sectores, sobre todo jerárquicos, de la comunidad eclesial. De paso, sirve para recordar a muchos y muchas participantes “que no estamos solos”.

No sé si exactamente por eso o por otros motivos semejantes los congresos no son vistos con buenos ojos por la jerarquía española. Se encuentran no pocas trabas, de las que una muestra es que haya habido que buscar cobijo y local para celebrarlos en Comisiones Obreras, lo que no deja de resultar curioso. Y que algunas de las personas invitadas a intervenir en los actos no “puedan” hacerlo.

Pero, ¡no importa!. Seguiremos adelante no por deseos de polémicas sino para ofrecer una alternativa en la línea que acabo de señalar.
En cuanto a la temática de los congresos, se pretende no imponerla sino más bien partir de la encuesta que cada año se realiza al final de las sesiones entre quienes participan. Una cuestión más de democracia que otra cosa.

Por ello no es de extrañar, en el ambiente español actual, que se haya elegido para este año algo que tiene que ver con los movimientos sociales y los mercados. Lo cual, por otra parte, si bien se mira, tiene mucho que ver con el Evangelio vivido hoy en el contexto real y social. En el fondo se trata de aplicar a nuestra realidad los principios evangélicos de pobreza, solidaridad y amor a los demás. No de una manera individualista o ideal, fuera del mundo de la gente, sino encarnada en nuestra sociedad.

Las personas invitadas a presentar ponencias se suelen escoger en consonancia con el modo de ser y ver las cosas de los congresos. Obviamente, lo teológico es lo más importante, pero no queremos que sea lo único, sino que se trabaje sobre datos reales, por lo cual invitamos a especialistas de otros campos que, por así decir, ofrezcan la materia prima de la reflexión teológica. Y también que intervengan personas que no tienen como profesión la teología, sino que son cristianos y cristianas “normales” y hasta no creyentes, a fin de tener una visión más plural y completa.

Federico Pastor-Ramos es el presidente de la Asociación Juan XXIII.

Programa del 32º Congreso de Teología

Jueves 6

19h-19:15h. Saludo de bienvenida y presentación del congreso. Federico Pastor, presidente de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII.

19:15h. Primera ponencia. La dictadura de los mercados y su alternativa. Arcadi Oliveres, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona y presidente de Justicia y Paz.

Viernes 7

10h-11:30h. Comunicaciones. Moderador: Javier Onrubia.
Comunidad de Fray Pacífico. Una experiencia de acompañamiento con los sin techo.

Horizontes abiertos. Una entidad dedicada a la atención de los marginados sociales.

Solidarios por el desarrollo. Una organización de voluntariado con programas en distintos ámbitos de actuación.

Descanso.

12h-13:30h. Primera mesa redonda. Los movimientos sociales ante la crisis.

Moderador: Saúl Pérez Martínez. Presidente d JOC.
Alberto Garzón, diputado de IU en el Congreso de los Diputados.
Emmanuel Rodríguez. Editorial Traficantes de Sueños.
Lourdes Lucía. Presidenta de ATTAC Madrid.

17h-18:30h. Segunda mesa redonda. Los movimientos cristianos ante los mercados.

Moderadora: Mar Grandal. Católicas por el derecho a decidir.
Labor de Voluntarios de la parroquia de San Carlos Borromeo en el poblado del Gallinero.
Comisión de Movimientos Sociales de Iglesia de Base de Madrid.
Red de Apoyo Inter-Lavapiés.

Descanso.

19h-20:30h. Segunda ponencia. Los movimientos sociales, pensamiento y praxis para el cambio. Alicia Puleo, profesora de filosofía de la Universidad de Valladolid.

Sábado 8

10h-11:30h. Tercera ponencia. Cristianismo y movimientos sociales ante el mercado en África. Romeo Gbaguidi, Benín.

Descanso.

12h-13:30h. Cuarta ponencia. Valores éticos frente a la crisis financiera. Vicenta Font Gregori, vicepresidenta de Justicia y Paz.
17h-18:30h. Quinta ponencia. Cristianismo y movimientos sociales ante el mercado en América Latina. Enrique Dussel, catedrático de ética en la UNAM, México.

Descanso.

19h-21:30h. Cineforum. Proyección de la película Elefante blanco. Director: Pablo Trapero. Intérpretes: Ricardo Darín, Jeremie Renier, Martina Guzmán. Producción: Juan Gordon.
Moderador: Juan Gordon.

Domingo 9

10h. Avisos.
10:30h-11:30h. Sexta ponencia. No podéis servir a Dios y al dinero. Una lectura profética de la crisis, inspirada en Jesús. José Antonio Pagola, profesor de Sagrada Escritura, San Sebastián.

12h. Cantata. Misa de la Tierra sin Males.
Letra: Pedro Casaldáliga y Pedro Tierra.
Música y composición: Martín Coplas.
Interpretación: Capilla clásica San José Soria y Coral San Leonardo Grupo Zafra Folk.
Director: Jesús César Barriales.
Presentación: Benjamín Forcano y Eduardo Lallana.
Colecta Solidaria.

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *