Fray Marcos: “A mí me entienden mucho mejor los ateos que los meapilas”

Fray Marcos Rodríguez Robles, dominico, escribe libros que invitan a atreverse a pensar e intentar cambiar el mundo y publica cada domingo sus comentarios al Evangelio que unas 30.000 personas siguen por internet. Ha hablado en el Foro Gogoa sobre “La experiencia religiosa en un mundo y tiempo nuevos”.

¿Cómo ve usted el mundo de hoy?

Lo peculiar de nuestro tiempo es la velocidad de los cambios; hay que saber descubrir que todo es nuevo a cada instante. Hace tiempo, desde el Renacimiento, sabemos que los sentidos corporales nos engañan y que no podemos fiarnos de ellos, porque tienen corto alcance: no surgieron para hacernos conocer la realidad, sino para proteger nuestra vida biológica. Hoy los avances científicos y, singularmente, los de la neurociencia, resultan determinantes para reconocer falsedades sin fundamento que hemos construido a través de los siglos y para comprender el comportamiento religioso y espiritual de los seres humanos. Los mitos son puras construcciones  culturales. No hay visiones ni revelaciones que sean externas a nosotros. Todo es una elaboración de nuestro cerebro que no hace otra cosa que reaccionar a estímulos.

Fray Marcos, un religioso que predica en internet
El fraile dominico Fray Marcos ofrece la conferencia ‘Divina humanidad. La experiencia religiosa en un mundo y tiempo nuevo’, organizada por el Foro Gogoa

¿Y qué está pasando ahora con la religión?

La experiencia religiosa se mantiene -desde hace 150.000 años, cuando los neandertales enterraban a los difuntos porque creían que sus restos eran algo más que estiércol- pero su interpretación cambia. Hoy asistimos a una deconstrucción de todo el tinglado religioso que, durante doce mil años, la humanidad había montado. Las ciencias nos obligan a cambiar. Hay una gran mayoría de personas religiosas que no quieren cambiar ni complicarse la vida, porque buscan seguridad. Pero una religión que no cambia está muerta. Su futuro está en que sepa cambiar. El problema no es que los dogmas se hayan quedado obsoletos, los ritos se hayan desfigurado o las normas morales hayan dejado de tener valor absoluto. El drama, para la religión cristiana, consiste en que el mensaje humanizador y liberador del Evangelio no llega a los jóvenes y a la gente mejor formada. La mayoría abandona la religión porque no les dice y aporta nada; se ha convertido en algo inútil para su vida. Agobia una religión llena de prohibiciones y normas. La Iglesia y los sacramentos se han reducido a un florero ceremonial en algunas fiestas familiares y a una especie de paraguas que algunas personas todavía abren en tiempos personales de tormenta y, cuando esa situación pasa, vuelven a cerrar y olvidarlo.

¿Hay aspectos positivos en esa gran crisis?

Hay aspectos positivos: por fin estamos desmaterializando a Dios y superando una visión antropológica del mismo. Se había construido un ídolo, un falso dios a nuestra medida, una proyección de nuestro inconsciente. Ekhart, un gran místico dominico del siglo XIV solía repetir: “Pido a Dios que me libre de dios” y un monje budista anónimo llegó a escribir: “Si te encuentras a Buda, ¡mátalo!”. Hoy estamos aceptando la idea de que Dios es espíritu y de que la realidad trascendente no está fuera de nosotros. Algunos filósofos y místicos ya nos habían hecho saber eso. Lo mejor que hemos recibido de las religiones es una gran riqueza de experiencias espirituales que podemos actualizar. Vivimos en el presente pero tenemos que cargar con el pasado. La radical separación que se ha querido hacer, desde hace unos siglos, entre lo religioso y los demás aspectos de la vida humana, nos ha llevado a una esquizofrenia estéril y muy difícil de superar. La vida del ser humano es una y única. Si la  partimos en compartimentos estancos corremos el riesgo de descoyuntarla. Muchas de las manifestaciones religiosas que están hoy en auge se deben a la necesidad de integración que sentimos.

Usted publica semanalmente en la página de internet “Fe adulta” sus comentarios bíblicos, que siguen miles de personas. Parece claro que las ciencias bíblicas y la exégesis sí que han avanzado mucho.

Es el terreno en que más se ha progresado. Hace muchas décadas consideramos que la Biblia no es “palabra de Dios” dictada al oído de un amanuense que se encargaba de escribirla, sino más bien “palabra sobre Dios” que refleja, con diversos géneros literarios, la experiencia religiosa de personas y comunidades judías y cristianas. Más de 300 años de exégesis han permitido avances asombrosos. El Concilio Vaticano II potenció el uso de la Biblia, pero muchos aún pretenden entenderla al pie de la letra y las interpretaciones de los exégetas no llegan a la mayoría de los fieles. Es desolador contactar con personas que ya no aceptan la interpretación literal de los textos, pero al no encontrarse con una adecuada explicación exegética, se quedan sin lo antiguo y sin lo nuevo. Más irritante resulta escuchar a sacerdotes que han estudiado exégesis y han sacado sobresaliente y que siguen predicando como si no hubieran oído nada.

¿Ha cambiado el modo de entender la celebración religiosa y los sacramentos?

Hablaré de la eucaristía, centro de la celebración y la vida cristiana. La presencia real de Jesucristo en el pan y el vino no se consideró importante durante mucho tiempo; en cambio, en los últimos siglos, fue el aspecto más sobresaliente y distintivo del sacramento. Para los primeros cristianos lo importante era la presencia de Jesús en medio de la comunidad. Hoy, una mayoría de cristianos consideran la eucaristía como magia. Un hombre con poderes especiales y revestido de ornamentos singulares, repitiendo exactamente unas fórmulas, realiza un milagro sobre las especies de pan y vino y las convierte en el cuerpo y la sangre de Cristo. Para salir de ese modo de ver las cosas, hay que descubrir que la eucaristía no la celebra un sacerdote, sino una comunidad. Lo importante no es el sacerdote que preside la celebración, sino la asamblea que se reúne para hacer realidad las palabras de Jesús: “Donde dos o más estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. “Cuerpo” en la antropología judía del tiempo de Jesús, significaba la persona entera, y “Sangre” la vida misma. Jesús, dándose a los demás totalmente es signo de la verdadera vida. Los signos no son tanto el pan y el vino, cuando el gesto de entregar la persona y la vida toda y repartirse en favor de los demás.

Fray Marcos ha escrito que “un ateo puede estar más cerca de la verdad que un  teísta”, una persona que –como dice el diccionario- “cree en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo”. ¿Qué o quién es Dios para usted?

Dios es para mí, cada día y cada hora, una cosa distinta. Porque a Dios no se le puede encerrar en conceptos, ni tampoco en momentos. Dios está más allá del tiempo y del espacio. Dios, hoy y para mí, es un ámbito en el que yo me puedo desarrollar; una realidad que me está empujando a ser más humano. Un dios fuera de nosotros es siempre un ídolo, es una creación nuestra. A mí me entienden mucho mejor los ateos que los meapilas. Porque el tener una idea negativa de Dios es mucho más aproximado a la verdad que todas las ideas positivas que se han dado acerca de él durante milenios.

¿Para qué puede seguir teniendo valor el cristianismo? ¿Tiene algún futuro?

Creo que ninguna religión ha inventado nada, a lo más ha añadido algo a lo que anteriormente existía; el cristianismo, por ejemplo, nació como una herejía del judaísmo. El cristianismo como religión, como organigrama, como institución –heredada del siglo IV y copia del poder imperial romano- en que una jerarquía ordena y manda, donde todo está ya pensado y nadie puede pasarse de la raya, creo que tiene escaso futuro. De esa religión rígida puede que no quede nada. Pero el cristianismo es capaz de redescubrir lo mejor que hay en él -la capacidad de humanizar el mundo- y potenciarse. Probablemente, nunca como ahora ha habido tanta gente que intenta seguir con autenticidad a Jesús y su proyecto, lo que él predicó, eso que coincide con las aspiraciones más profundas del ser humano. Digo seguimiento de Jesús, porque él no pretendió fundar una religión; el cristianismo es obra de Pablo y eso es otra cosa. Ahora bien, me parece claro que algo de estructura es necesaria para que el proyecto de Jesús –humanizar y dar sentido a la vida- siga adelante. Y, desde luego, la comunidad de seguidores, el Pueblo de Dios de que hablaba el Concilio Vaticano II es indispensable. Un ser humano no puede llegar a plenitud si no se relaciona con los demás. Comunidades pequeñas que se reúnen para ayudarse a vivir y a experimentar una relación con lo trascendente que no está fuera, sino dentro de cada cual. Pero el futuro es potenciar la espiritualidad, la vivencia interior.

Si, como usted dice, “solo en lo hondo del ser podemos conectar con Dios”, ¿qué es eso de tener una experiencia de Dios? ¿Cuál es la clave que hace auténtica esa experiencia?

La experiencia de Dios, en todos los tiempos, siempre ha sido auténtica, pero en cada época se expresa de manera distinta. La experiencia de unidad es común a todas las mujeres y hombres místicos. Esa experiencia mística resulta agradable, según los estudiosos del cerebro humano, que hablan de una situación de pura paz y armonía. Es como si desaparecieran el tiempo y el espacio y te sintieras unido a todo lo existente. Somos algo mucho más profundo que lo que pensamos o lo que sentimos. Y esa experiencia, a la que ayuda la meditación, es accesible a todos. La lectura atenta de cualquier texto de autores místicos llega a lo más hondo y emociona. Se puede acceder a una verdad no racional, sino intuitiva, que no anula, sino que potencia, la conciencia de ser personal, a la vez que lanza más allá de la individualidad, de la dualidad, de la separación.

¿Es verdad que todos los místicos, laicos o religiosos, buscan la unidad?

Esa es una constante en todas y todos. Plotino, en el siglo II antes de JC, decía que “todo procede del Uno y todo debe retornar a él”; el movimiento descendente, ya realizado, se muestra en el mundo visible, y la vuelta a la unidad depende del esfuerzo de cada uno de nosotros. Rumi, místico sufí del siglo XIII, resumía su experiencia diciendo que “el amor es el calor y el resplandor de la unidad”. El maestro Ekhart, un siglo después, invitaba a “mirar profundamente las cosas y descubrir a Dios en ellas”. Juan de la Cruz y Teresa de Ávila, en el siglo XVI, coinciden en que entre Dios y nuestro verdadero ser no hay espacio que pueda ocupar ninguna otra realidad. Para Teilhard de Chardin, quien, en el siglo XX, quiso conciliar ciencia y espiritualidad, Dios está en toda la realidad, el amor es la clave de nuestras relaciones y todo confluye hacia el Punto Omega, la identificación de todo en la unidad absoluta.

A veces parece que en ciertas búsquedas de espiritualidad se desestima a la razón. ¿Por qué ese desprestigio o minusvaloración de la razón humana?

Hay que mantener los pies en el suelo. El conocimiento de lo humano está avanzando de manera exponencial en todos los órdenes. El aspecto espiritual no es una excepción y también está ampliando su horizonte. Debemos intentar  ir hacia delante, hasta donde lo permita la capacidad de imaginación, incluso más allá del horizonte que puede vislumbrar nuestra razón. Hoy estamos superando el cartesianismo y sabemos que somos mucho más que razón.

Según usted, ¿qué hay del final de la vida humana y del más allá?

El más allá se queda en el más acá. ¿Cómo podemos pensar que, cuando nuestro cerebro esté podrido, vamos a seguir con nuestro yo, que nos vamos a reencontrar físicamente con nuestros seres queridos difuntos más allá de la muerte? Eso es negar la evidencia. Todo lo que tenemos en nuestra cabeza tiene una base fisiológica y, cuando esa base desaparece, nuestro ego, nuestro yo consciente e inconsciente, se acaban. Pero todo lo que cada uno espera llegar a ser lo puede ser en el instante presente. Lo que es Dios para cada persona en este mismo y preciso instante, es lo mismo que puede ser para ella siempre. Cada uno puede hacer suyo todo lo que es de Dios en este instante. Se trata de intentar ser uno mismo hoy, aquí y ahora. Todas las posibilidades que vamos a tener de ser las tenemos ahora y debemos desplegarlas para realizarnos. La espera de un cristiano no es espera de futuro, sino espera de presente.

¿Qué celebran, pues, los cristianos cuando recuerdan la Resurrección de Jesús?

Jesús consiguió, como hombre, la plenitud de vida del mismo Dios. Porque había muerto a todo lo terreno, a su egoísmo y se había entregado por entero a los demás, llegó a la más alta cota posible de ser como hombre mortal. Este admirable logro fue posible después de haber descubierto que esa era la meta de todo ser humano, que ese era el único camino para llegar a hacer presente lo divino. Esta toma de conciencia fue posible porque había experimentado a Dios como don. Una vez que se llega a la meta, es inútil seguir preocupándose del vehículo que hemos utilizado para alcanzarla. La vida que más debe interesarnos no es vida la física (bios), ni la psíquica (psique), sino la espiritual y trascendente. Solo el ser humano que es capaz de conocer y de amar puede acceder a la vida divina. Nuestra conciencia individual tiene importancia solo como instrumento, como vehículo para alcanzar la vida definitiva.

¿Cómo vive usted en la Iglesia de hoy?

Vivo y sobrevivo, porque he perdido el miedo. Así de sencillo. Pasaron ya algunas llamadas al orden, que me hicieron, a las que respondí. Vivo en Parquelagos, en la sierra de Madrid, en una comunidad que comenzó hace 40 años, ahora tiene unas 200 personas que se ayudan y acompañan y está bien asentada. Algunas personas -muy inteligentes, hay que decirlo- se fueron yendo, porque no querían escuchar cosas que, según nos decían, les complicaban la vida. Las demás  seguimos compartiendo las experiencias que he contado.

Autoría

19 comentarios en «Fray Marcos: “A mí me entienden mucho mejor los ateos que los meapilas”»

  1. No me extraña, no, que le entiendan muy bien los ateos. Quiza ese hecho le debiera hacer reflexionar sobre si no ez algo más que pura similitud, al menos por lo que se refiere a la fe católica.
    También debería examinar cómo anda nueetro fraile de caridad, porque llamar » meapilas» a quienes creen en los Evangelios, en la Tradición y en el Magisterio de la Iglesia y practican la piedad y el culto a Dios como les inspira el Espíritu, no parece que sea muy adecuado al mandato nuevo, pero entiendo que eso de los» meapilas», tal consideración hacia determinada corriente espiritual, está de moda y da prestigio, que por lo visto es lo que, al fin y al cabo, da farde, notoriedad y prestigio, i.e.lo que importa.
    Claro está que los escritos de mi buen fraile son muy festejados por aquellos que se creen en posición de una «Fe Adulta», y yo quisiera que tanto estos como Fray Marcos considerasen aquello que dijo el Señor al dar gracias al Padre por haber enseñado sus cosas a los humildes, i.e. a los » meapilas» y habérselas ocultado a los sabios y entendidos, es decir, a los adultos, a los que creen ver, porque como Él dijo, si no viérais…pero como decis que veis…Tengan en cuenta la responsabilidad que algunos consagrados han adquirido con su ministerio y pregúntense si no estarán contribuyendo a este momento de crisis que está atravesando la fe católica.

    1. Agradezco infinitamente las palabras del fraile. Y entiendo perfectamente en el sentido que utiliza la palabra que tanto le ha » picado » a Ud. Dios ha de ser una experiencia y no una fe ciega. Creo que a eso se refiere. Despertemos !! La Iglesia Católica ha creado » meapilas» en vez de personas empoderadas y libres a imagen y semejanza de Dios.
      Si Jesús volviera, volverían a crucificarlo
      Gracias de nuevo, Fray Marcos!!

      1. Dándole vueltas a la entrevista me pregunto: si Dios es una experiencia,1) puede haber muchos dioses, tantos como experiencias, 2) no puede haber una sola imagen de Dios, ya que es una experiencia personal y habrá tantas como personas. Además, anula todo lo dicho por Jesucristo respecto a la vida después de la muerte y el Juicio final y muchas más cosas. Para no tener evidencias asegura con rotundidad lo que va aser de nosotros tras la muerte: podredumbre. Además, después de hartarse de decir que lo que se diga que no es Dios y lo que sí es Dios es falso, fray Marcos asegura que Dios es una experiencia. Con un par. Ya tenemos la definición de Dios: una experiencia

    2. Comparto y suscribo el discernimiento y palabras de Juan Sánchez. Ya lo dijo San Francisco de Asís: “no soy exégeta “ y yo agregaría “gracias a Dios”.

  2. Poco he escuchado de Fray Marcos. Pero no lo acabo de entender, dice no, pero si, de la otra vida que prometió Cristo, no entiendo que dice o cree. Yo particularmente con mis 78 años. Entiendo mejor el Catecismo Ripalda. Fray Marcos complica mucho la vida. Dios es uno y trino, pero como dijo Santo Tomás después de escribir la » La Suma Teológica» Solo sé que no sé nada. Con todo mis respeto, le digo a Fray Marcos, que enreda mucho y confunde mucho. Yo espero como me han enseñado la nada eterna y creo lo que rezo en el Credo. Si el piensa que los evangelistas, que según el, escribieron 50 años después los Evandelios, y parece ser que era lo que vivió Jesus, el quiere enmendar la plana dos siglos después?. Solo sabemos que no sabemos nada. Perdón sei le he ofendido.

  3. Fray Marcos, le sigo semanalmente, le seguimos mejor expresado, a través del » grupo de reflexión y formación cristiana » de Gerena. Ojalá tuviera ahora la misma clarividencia y forma de entender al Maestro, pero con 35 años. Previsiblemente pudiera ver el cambio imparable de nuestra querida Iglesia. Muchas gracias.

  4. Fray Marcos, tengo con usted una comunicación semanal y esporádicamente alguna otra. Como siempre le estoy muy agradecido. Siento que nos separan 600 kilómetros, si hubiera menos estaría todos los domingos en sus misas. Un abrazo

  5. Mi fe se ha fortalecido leyendo a Fray Marcos y a otros que siguen con seriedad a Jesús de Nazaret. Digo que siguen con seriedad porque la base común de ellos es minimizar al ego y con ello al sufrimiento, qué es lo que al final vino a hacer el Nazareno. Leyéndelos a ellos he encontrado las respuestas a muchas interrogantes e inconformidades que yo sentía y que ni me atrevía a expresar, pues crecí en una iglesia que cualquier cuestionamiento era mal visto y tildado de herejía o sacrilegio. Yo sentía que mi fe se debilitaba, que la realidad que vivia distaba mucho de como la explicaban en la iglesia y sobre todo que no crecía como persona sólo por cumplir los rituales y las ataduras impuestas por las autoridades eclesiales. Ahora despues de varios años de leer a esta gente seria, mi fe se ha fortalecido y he vuelto a creer que en la Iglesia Católica hay sabiduria ancestral, que el problema de la Iglesia es que esa sabiduria no se le promueve como debería de ser, y creo que es así por el temor a perder feligreses que sientan inestabilidad o desconcierto, pero tambien porque mucha gente con poder eclesial teme perder privilegios y prefieren que la gente no piense y que es más facil ejercer su poder si sólo se les dice «acepte aunque no entienda»
    Yo respeto mucho a las personas que han escrito que Fray Marcos les confunde o no les gusta. Muy bien entonces si dejan de leerlo, pero sí sepan que también habemos muchos agradecidos pues él y otros de su misma línea, han logrado retenernos en la iglesia Católica y sobre todo porque han fortalecido nuestra fe, para terminar como empecé. Muchísimas bendiciones a Fray Marcos

  6. Fray Marcos, otro gran apóstata de la fe con mejor o peor intención.
    Solo haría una pregunta: ¿Cómo sabe Fray Marcos que es más cierta su explicación de la resurrección que entender el evangelio tal cual está escrito sin considerarlo una metáfora o un mito?
    La resurrección en cuerpo y alma de Jesucristo significa resurrección en cuerpo y alma de Jesucristo. Y así como él resucitó primero, nosotros resucitaremos después. Increíble pero cierto, por eso lo único que se nos pide es creer.
    Resurrección (RAE): Restablecer, renovar, dar nuevo ser a algo. Dicho de una persona: volver a la vida.
    Cuerpo (RAE): Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos. Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo.
    Alma (RAE): Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.

  7. La exégesis de Fray Marcos es muy clara y sencilla de comprender, a muchos teólogos se les hace difícil entender porque a la final hemos vivido dos mil años de religión predicada unilateralmente sin que la comunidad participe o pueda opinar algo, la jerarquía religiosa tiene la última palabra y es infalible en asuntos de fe.
    Lo del reencuentro luego de la muerte es una utopía, ya lo dijo Jesús: «Dios es Dios de vivos no de muertos» Me quedo con deseos de seguir opinando pero el espacio es muy corto.
    Desde América (Ecuador) mi profundo agradecimiento a Fray Marcos por conducirnos a conocer mejor al DIOS DE JESÚS)

  8. Lo primero que me impacto en está corriente de pensamiento es la ausencia de María; la Marialogía es fundamental en la comprensión de la fe, sin su aparición el anuncio es agobiante, estéril. Nadie pretende que en la celebración eucarística; durante la consagración se espere un acto de magia sino la mismísima intervención del Espíritu Santo. Tenemos diversas formas eucarísticas la de la especie real; la de los hermanos unidos; la de la oración en común en nombre de Jesús. Querer encerrar a Dios en especulaciones racionales es inútil. Dios es el YO SOY; la única manera de experimentar su esencia en alguna medida es hacerse niño entonces El produce en uno lo mismo que se produce en la CONSAGRACIÓN; no por nuestro mérito sino por su infinito amor. Hay qie hacerse como niños para entrar en la dimensión sagrada.

  9. Gracias. Mil gracias por tanta reflexión que distribuyes entre todos. Gracias por la imagen de Jesús que reflejas. Por el camino inequívoco del encuentro con Dios. Por plantear el paradigma del ser humano que no es otro que el Jesús que debemos reproducir, resucitar aceptar en su versión más radical: pobre, hambriento-sediento, injustamente tratad@, cuyo medio y herencia están siendo dilapidados sin ninguna consideración hacia los humanos de pasado mañana… Gracias por hacernos comprender que nuestro «ego» o se diluye en Dios o jamás tendremos conciencia de su experiencia espacio-temporal porque Dios es la única Experiencia válida ya que debemos tender a la Unidad. GRACIAS

  10. Duele mucho escuchar que se refieren a los sacramentos como rituales o magia. Eso no viene de Dios. Si bien la Iglesia tiene cosas que dejan mucho que desear como institución y a veces cuesta mucho seguir en ella, JESUCRISTO es el que la dirige. Y mi refugio son además de la Santísima Trinidad, los grandes místicos y santos que han tenido grandes desacuerdos con la institución religiosa, pero han sido lo suficientemente humildes como para ser fieles y respetuosos. A esos sigo yo.

  11. Duele mucho escuchar que se refieren a los sacramentos como rituales o magia. Eso no viene de Dios. Si bien la Iglesia tiene cosas que dejan mucho que desear como institución y a veces cuesta mucho seguir en ella, JESUCRISTO es el que la dirige. Y mi refugio son además de la Santísima Trinidad, los grandes místicos y santos que han tenido grandes desacuerdos con la institución religiosa, pero han sido lo suficientemente humildes como para ser fieles y respetuosos. A esos sigo yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *