
Después del fallecimiento del cardenal George Pell se ha desvelado que fue el cardenal el autor del Memorandum publicado en el blog Settimo Cielo, en marzo de 2022, muy crítico con el pontificado del papa Francisco. Lo firmó con el pseudónimo Demos.
El cardenal australiano George Pell falleció en Roma el pasado 10 de enero, a los 81 años, como consecuencia de una operación de implante de prótesis de cadera.
Nacido en 1941 fue ordenado sacerdote en 1966, treinta años después era ya arzobispo de Melbourne. En 2003 fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. Ocupó diversos cargos en la Curia Vaticana y el 24 de febrero de 2014 el papa Francisco le nombró primer prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, responsable de las finanzas vaticanas.
Ocupando ese cargo, uno de los más importantes del Vaticano, fue acusado en Australia de abusos a menores, cometidos supuestamente en los años 90. En efecto, en marzo de 2019 fue condenado a seis años de prisión ingresando en la cárcel. Más o menos un año después el Tribunal Supremo aceptó su apelación, revocó la sentencia por múltiples defectos de forma y le absolvió, no viendo suficiente solidez en las acusaciones. Pell volvió a Roma.
En marzo de 2022 el vaticanista italiano Sandro Magister había publicado en su blog Settimo Cielo un Memorándum firmado con el pseudónimo Demos, muy crítico con el pontificado del papa Francisco. Un día después de la muerte de Pell, Magister dio a conocer que el cardenal había sido el autor de ese manifiesto, en el que afirmaba cosas como las siguientes:
«Los comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes razones, con la posible excepción del Padre (Antonio) Spadaro SJ, coinciden en que este pontificado es un desastre y en muchos o más aspectos, una catastrofe».
En el Memorándum el purpurado recuerda que «el sucesor de San Pedro es la roca sobre la que se edifica la Iglesia, una fuente grande y causa de unidad mundial», pero «anteriormente el lema era: ‘Roma locuta. Causa finita est’. Hoy es: ‘Roma loquitur. Confusio augetur’ [Roma habla. La confusión aumenta]».
El cardenal refiere más adelante que el Camino Sinodal de la Iglesia en Alemania, un proceso iniciado en 2018, «habla de homosexualidad, de mujeres sacerdotes, de comunión para los divorciados que se han vuelto a casar. Pero el papado calla».
«La Congregación para la Doctrina de la Fe debe actuar y hablar», afirma luego, refiriéndose a las declaraciones contrarias a la doctrina católica del cardenal Jean Claude Hollerich, relator general del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad. Por ejemplo, Hollerich afirmaba en una entrevista que «la Humanae Vitae había pasado a la historia por la cuestión de los anticonceptivos», lo cual era una lástima porque era un texto maravilloso. O también había reconocido el hecho de la discriminación en la Iglesia.
Para el cardenal Pell en este pontificado «la centralidad de Cristo en la enseñanza se debilita. Cristo es desplazado del centro» y «la pachamama es idolatría, aunque quizás no se la entendía inicialmente como tal». La referencia a la pachamama tiene que ver con unas polémicas imágenes de una mujer embarazada, que algunos identificaron con la Virgen María y que estuvieron presentes en el Vaticano durante el Sínodo de la Amazonía, en octubre de 2019.
El cardenal Pell escribe, además, que en este pontificado «se persigue a las monjas contemplativas y se intenta cambiar las enseñanzas de los carismáticos».
«La herencia cristocéntrica de San Juan Pablo II en materia de fe y moral es objeto de ataques sistemáticos»
El cardenal Pell indica asimismo que «la Academia para la Vida está en grave desorden; por ejemplo, algunos de sus miembros han apoyado recientemente el suicidio asistido. Las Academias pontificias tienen miembros y ponentes invitados que apoyan el aborto».
Desde hace algún tiempo la Pontificia Academia para la Vida (PAV), creada por San Juan Pablo II, promueve un «cambio de paradigma» en la teología moral, que incluiría alejarse de la enseñanza católica sobre la anticoncepción y a eutanasia. La PAV publicó en julio el texto «Ética teológica de la vida. Escritura, tradición y restos prácticos», con «contenidos contrarios al Magisterio de la Iglesia».
Conviene recordar que Pell fue uno de los ocho cardenales elegidos para formar parte del Consejo de Cardenales, creado por el papa Francisco para ayudarle en el gobierno de la Iglesia y reformar la Curia romana y estuvo durante años participando en sus reuniones.
Cría cuervos…
- El desastre de las homilías - 6 de marzo de 2023
- Modelos antitéticos de Iglesia en Alemania y Francia - 27 de febrero de 2023
- El mejor mundo posible - 6 de febrero de 2023