El “abajamiento”, clave escolapia de vida

Con la celebración de una eucaristía presidida por João Braz, cardenal de Aviz, tuvo lugar la apertura del Año Jubilar Calasancio el pasado 27 de noviembre en la iglesia de San Pantaleo (Roma). Durante este curso la Orden de las Escuelas Pías (escolapios) celebra un doble hito, los 400 años de su creación como Congregación y el 250 aniversario de la canonización de su fundador, José de Calasanz, patrón de las escuelas populares. Y es que en el año 1617, hace cuatro siglos, la Iglesia erigía las Escuelas Pías como una congregación religiosa y encomendaba a José de Calasanz su cuidado y dirección. Lo que había comenzado en una pequeña iglesia del Trastévere romano se había consolidado como una institución portadora de vida, misión evangélica y entrega a la educación y amor por el pobre.

Para el P. General de los Escolapios, Pedro Aguado, el Año Jubilar es sobre todo «una oportunidad de Gracia y de encuentro con Dios en lo profundo de cada uno». Para Aguado, lo esencial del Año Jubilar «no se puede programar, porque es gratuito y nuevo; no depende ni de nuestros calendarios ni de nuestras decisiones, sino del insondable amor de Dios».

El papa Francisco, en una carta de felicitación remitida a la Congregación, destaca la labor de los escolapios a lo largo de todo este tiempo. “Ustedes no han sido fundados para otra grandeza que la de la pequeñez, ni para ninguna otra cima que la del abajamiento, que les reviste de los sentimientos de Cristo y les lleva a ser cooperadores de la Verdad divina y a hacerse niños con los niños y pobres con los pobres”, escribe el papa Francisco.

Los escolapios celebran el 400 aniversario de su fundación y el 250 de la canonización de s. José de Calasanz
Niños del Centro Cultural de Campeche (México) de los escolapios. Foto fundación itaka-escolapios

Con el lema «Educar, anunciar, transformar», la Escuelas Pías tienen previsto impulsar una serie de actividades, entra las que destaca la celebración del Congreso Internacional de Educación Escolapia «Coedupia 2017» que abordará los retos de la educación actual, impulsando la apuesta escolapia por la educación de los más pequeños. Como indica el P. General, a las Escuelas Pías nos inspira y sostiene la convicción de Calasanz de que «de la buena educación de los muchachos depende todo el resto del buen o mal vivir del hombre futuro». También a través del hashtag #Calasanz400, se comunicarán las iniciativas de las obras escolapias en los canales de comunicación y redes sociales.

Las Escuelas Pías

La Orden de los Padres Escolapios nace hace cuatro siglos bajo la inspiración de San José de Calasanz como respuesta a la necesidad de educación y formación de los niños pobres de Roma. Su obra, con la aprobación de la Iglesia se extendió por Europa en sus inicios. A mediados del siglo XIX comienza su presencia en el continente americano y a mediados del XX en África y Asia. Se trata de la primera Orden religiosa dedicada específicamente a la educación cristiana popular a través de la educación, con tres rasgos carismáticos presentes germinalmente desde el principio: dar prioridad a la educación desde la infancia, a la educación de los pobres y a la evangelización (piedad y letras-espíritu y letras) y fue recibido por Calasanz, ante todo, como la aceptación de una nueva misión evangelizadora y educativa de la que participaron sus primeros compañeros. Su propuesta, la educación integral desde las claves del Evangelio es llevada hoy a cabo tanto por religiosos como laicos que comparten el carisma y la misión fundacional.
Hoy en día brinda educación a 125.000 estudiantes alrededor del mundo y está presente en 36 países a través de 199 colegios, tres universidades, así como parroquias, hogares, internados y centros de educación no formal.

Congreso Internacional de Educación Escolapia

Los escolapios en su cuarto centenio organizan el congreso de educacion escolapio coedupia

La Congregación General de las Escuelas Pías ha convocado el Congreso Internacional de Educación Escolapia, Coedupía 2017, que tendrá lugar del 18 al 22 de abril de 2017 en la ciudad de Santiago de Chile. El Congreso contará con la participación, entre otros, del profesor del Boston College Dennis Shirley, el teólogo Arturo Bravo, la directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) María Nieves Tapia y el pedagogo José Mª Bautista. Además de las ponencias-marco, están previstas una serie de mesas redondas, talleres y testimonios a lo largo de los cuatro días de encuentro. El objetivo es desentrañar los desafíos actuales de la educación, profundizando en la figura de Jesús como maestro y promoviendo un modelo educativo integrado en comunidad y generador de comunidades vivas. “Hoy más que nunca –explica el P. Aguado–, en un mundo en profundo proceso de transformación, necesitamos reflexionar sobre la aportación que los escolapios podemos hacer para, desde la educación, construir un mundo más justo y fraterno y para poder responder mejor a las preguntas y búsquedas de los niños y jóvenes de hoy y de mañana: ellos siempre son el centro”.

Autoría

  • Pere Ortega

    Presidente honorario del Centre Delàs d’Estudis per la Pau y profesor del curso Conflictología de la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciado en Historia Contemporánea y postgrado en Hacienda Pública por la Universidad de Barcelona. Investigador y analista en temas de paz, noviolencia, desarme y conflictos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *