Joan Zapatero

Nacido en Tórtoles de Esgueva (Burgos), es licenciado en Geografía e Historia y en Ciencias Religiosas. Su vida ha estado ligada de una manera estrecha al mundo de la juventud, tanto en su faceta de profesor como Catedrático de Geografía e Historia en un Instituto público de Educación Secundaria, como acompañando a grupos diversos. Ha publicado varios libros de crítica y de ensayo. En la actualidad colabora en diversas revistas y foros.

A ti, mujer

Amigo/a de alandar: permíteme que en esta ocasión sea mi corazón quien hable y que, en vez de “teología”, sean sentimientos los que de él afloren. Además, si uno lo piensa despacio, una teología sin sentimientos, ¿para qué sirve? Por ello, quiero hacerte partícipe, de la “teología sentimental” que mi corazón me ha dictado.

Querida madre, hermana, compañera, amiga o mujer a quien quiero por distintos motivos y razones, entre ellas la más importante, como es el hecho de participar de la misma humanidad que la mía como hombre que soy.

Jesús: fundador de una Iglesia o testimonio de amor

Suponiendo que Jesús hubiera querido fundar, en este caso, una Iglesia tengo el pleno convencimiento de que no le pasó por su mente fundar la que tenemos ahora, después de veinte siglos. Sobre este tema se ha escrito mucho y, además, creo que ya lo han tratado personas estudiosas del Evangelio y entendidas en todo lo que a la Iglesia se refiere en su devenir desde los primeros momentos hasta nuestros días. Por ello, no quiero presentarme como palabra autorizada y con fundamento sólido en este asunto, porque no lo soy, ni mucho menos, sino como alguien que, desde el conocimiento limitado del Evangelio y desde la vivencia que intenta tener del mismo, saca a la luz los sentimientos que lleva dentro y, ¿por qué no decirlo?, cada vez más arraigados. Ya sé que los sentimientos no son siempre los mejores garantes de verdad ni de objetividad pero no por ello se los tiene que dejar de lado, sin más.

Foto Tsaiproject

El problema del mal

Siempre ha supuesto una gran incógnita y ha despertado profundos interrogantes el problema del mal en el mundo, en todas las dimensiones que aquel puede llegar a manifestarse, ya sea como mal físico o como mal moral. No es sospechoso de ser un gran teólogo Ratzinger, hoy papa emérito Benedicto XVI. Digo esto porque se hizo muy célebre la frase que pronunció en su visita al campo de exterminio nazi de Auschwitz: “¿Dónde estaba Dios en aquellos momentos?”. Creo que fue una expresión que le salió entonces del corazón más que de la mente, pues muy bien sabía él que no tenía ningún tipo de sentido mezclar la impasibilidad de Dios con los horribles sufrimientos que allí y en otros muchos lugares se produjeron por entonces y que no fueron sino producto de la maldad y la perversión de una serie de personas.

Este contenido sólo está disponible para personas suscritas a alandar. Puedes acceder a él y al mismo tiempo ayudarnos a continuar ofreciendo contenidos como este convirtiéndote en una persona con suscripción a través de este enlace la página de suscripción.

Imagen en forma de comic de la Llena de Gracia, Inmaculada

¿Inmaculada, purísima o llena de gracia?

El día 8 de diciembre la Iglesia celebra una de las fiestas con más arraigo dentro del calendario litúrgico, que está dedicada a la Virgen. Dicha fiesta es conocida por unos como fiesta de la Inmaculada, mientras otros la denominan fiesta de la Purísima.

Ambas denominaciones vienen ya de lejos, aunque el momento clave lo marcó la definición del dogma de la Inmaculada concepción de María el 8 de diciembre del año 1854. Dicha definición fue proclamada por el papa Pío IX, según la cual María habría sido preservada en el momento de su nacimiento del pecado original con que nacemos todas las personas.

Amor frente a jurisdicción

Suponiendo que Jesús hubiera querido fundar una Iglesia y dotarla de los medios más propicios para su buen funcionamiento, cosa que hoy en día numerosos teólogos y estudiosos de la Biblia ponen más que en duda, no tenemos por qué pensar que fuera tal y como nos ha llegado hoy a nosotros. Entre otras cosas, una Iglesia piramidal y jerárquica en la que el poder y el mando sobresalen y predominan por encima de cualquier otra cualidad y virtud.

Este contenido sólo está disponible para personas suscritas a alandar. Puedes acceder a él y al mismo tiempo ayudarnos a continuar ofreciendo contenidos como este convirtiéndote en una persona con suscripción a través de este enlace la página de suscripción.

- Monseñor Ricardo Blázquez durante una entrevista concedida a 13 TV

Carta a Ricardo Blázquez, presidente de la CEE

Me voy a centrar en el canal 13 Televisión que, además, dicho sea de paso, es el que más transgrede –y de forma muy grosera- los límites más elementales de la honradez y de la honestidad. Un canal, por otra parte, que, según los sondeos, es muy visto en según qué zonas del Estado español, provocando con ello el desprecio y, lo que es peor aún, el odio hacia otros lugares del mismo Estado.