En un cuento maravilloso de Erik Orsenna titulado «La gramática es una canción dulce» había un personaje que dedicaba sus días a leer en el diccionario las palabras que habían quedado más en desuso. Las leía en voz alta porque eran palabras que nadie pronunciaba ya. Él se sentía en la obligación de proclamarlas porque tenían que seguir con vida, porque la maravillosa diversidad de tener un nombre para cada objeto, para cada sentimiento, para cada situación, no podía perderse.
El sábado fue el Día mundial de las lenguas en peligro y la UNESCO recordó que la mitad de las 6.700 lenguas habladas actualmente corren riesgo de desaparecer antes de que finalice el presente siglo.
Cualquiera puede decir que es mejor que todos nos entendamos en una sola lengua, que es más fácil, que es más rápido… Pero esa maravillosa diversidad que nos hace humanos, que nos hace capaces de distinguir matices sin fin, de pronunciar un universo con cada palabra, de poner sobre cada sílaba la carga de nuestra vivencia cultural y de nuestra propia vida… todo eso no debe perderse.
El mítico ejemplo de las decenas de nombres que los esquimales tienen para el color blanco; la diversidad de los animales, las plantas, los frutos; la variedad de las herramientas, los utensilios; el colorido lingüístico de las comidas, que siempre son las palabras más distintas entre un idioma y otro, porque remiten a lo más básico, a lo más humano.
«Patrimonio inmaterial» llama a eso la UNESCO. Una riqueza que tenemos los seres humanos y que hay que conservar, para que nuestra palabra siga teniendo vida.
http://www.unesco.org/culture/es/endangeredlanguages
-
Periodista y comunicadora. Al poco tiempo de salir de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), comencé a colaborar con Alandar porque buscaban periodistas del ámbito de las comunidades de base. Por aquel entonces yo era la representante de mi comunidad en Encomún y así empezó esta historia que me llevó a entrar al Consejo de Redacción, y, casi diez años después, a dirigir la revista entre 2010 y 2016. Soy socia fundadora de Acerca Comunicación, agencia que ofrece servicios de prensa y comunicación on line y off line a iniciativas culturales y a entidades sin ánimo de lucro. Miembro de la Red Internacional de Mujeres Periodistas de Madrid, además escribo en otras publicaciones de información religiosa y soy autora de los libros Vidas tocadas por Taizé y Hasta que la muerte (del amor) nos separe.
Ver todas las entradas
Artículos relacionados
-
Formación profesional en peligroLa Compañía de Jesús ha manifestado su preocupación ante la decisión del gobierno de la Comunidad de Madrid de retirar los conciertos educativos actualmente suscritos con los Centros educativos de Formación Profesional de Grado Superior y le pide que la reconsidere. Manifiesta, además, su satisfacción por el servicio educativo y…
-
El pueblo beduino en peligroLa localidad “no reconocida” de Al Araqib, habitada por beduinos árabes en el norte del desierto de Néguev, en Israel, fue demolido a mediados del pasado febrero por las autoridades israelíes. Este tipo de demoliciones se han llevado a cabo más de 80 veces desde mediados de 2010. El empalme…
-
El peligro de confundirse de guerraAunque no soy partidario del humor que se burla de "cualquier cosa", respeto a quienes lo hacen y lo que ha ocurrido con Charlie Hebdo es injustificable y una locura. La principal afectada no será solo la libertad de expresión, sino también todas aquellas personas que aman y buscan el…