Lo militar y las guerras no están en crisis

  • por

Foto: Pedro Martín (Movimiento y fotografía)El Estado Español invierte demasiado en gastos militares, pero no todo a través de la partida del Ministerio de Defensa. No. Los gastos militares y gastos en guerras se difuminan en una nebulosa que incluye asuntos como ciencia o interior. Camuflados así se evita que el ciudadano conozca el gasto real en el terreno militar mientras el desembolso en otras áreas de más trascendencia se congela o incluso disminuye. He aquí algunas pinceladas fruto del trabajo del investigador José Toribio Barba, autor del informe que tratamos de desbrozar.

Gasto militar del Estado en 2009

La nebulosa del gasto militar tiene nombre y apellidos. Son los siguientes y ni siquiera la mitad corresponde directamente a Defensa, que son 9.140 millones de euros. Además hay que sumar las siguientes cifras de otras entidades que, en realidad, son inversión en defensa, todo en millones: Organismos Autónomos (OO.AA.) de Defensa, 1.280,31; Clases pasivas (pensiones), 3.258,90; Ministerio de Asuntos Exteriores, 52,60; Mª del Interior 8.710,73; OO. AA. Del Mº del Interior, 33,40; Centro Nacional de Inteligencia, 254,72; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 1.158,00 (1.150,00 de I+D+i del sector de la defensa y 8,00 de unidad militar de emergencias); Diversos Ministerios (ISFAS – Instituto Social de las FF.AA.), 528,41, esí como la imputación de los intereses de la deuda por gasto militar, 1.756,56.

Esto suma un total de gasto militar de 26.647,03 millones de euros, que constituyen, un 10,57 de peso en los Presupuestos Generales del Estado.

gasto_militar_2.jpgGrandes programas de armamento

Las actuaciones esta línea, funcionan por ejemplo, de la siguiente manera. El Ministerio de Industria le otorga a una empresa una serie de millones de euros para que investigue y desarrolle un programa militar. Una vez que Defensa ha recibido el producto, procede al pago del mismo con cargo a su presupuesto ordinario y de acuerdo con lo aprobado por el Consejo de Ministros. Y ahí la empresa reintegra lo recibido de Industria mediante su ingreso en el Tesoro Público.

¿Por qué se hace así y no directamente a través de Defensa? Seguramente para que no parezca que el Estado Español, con fama de dedicar poco a gastos militares, gasta mucho en Defensa, y más aún en épocas de recorte de otras partidas de bastante mayor importancia. Lo explica el investigador Toribio Barba, quien recalca que los gastos militares a través del Miniserio de Industria con considerados como I+D+i.

Este sistema ha posibilitado un gasto sin precedentes en compra de armas. Así, el coste global de los programas principales, aún en curso, se eleva a 29.484 millones de euros, que nos endeuda hasta 2025. Lo que no consta en ningún sitio, sin embargo, es que las empresas estén devolviendo el dinero.

Países con armas españolas

Lo que se compra… Y lo que se vende. Israel, Ruanda, Sri Lanka, Marruecos, Colombia, Indonesia, Ghana, Emiratos Árabes, Pakistán, Arabia Saudí y algunos de los países más pobres del mundo, como Burkina Faso. Son estados que han recibido armas de España, a pesar de los criterios que establece la ley 53/2007 y de la comisión que supervisa que se cumplan dichos criterios (respeto de derechos humanos, etc.). Por ejemplo, el Estado Español exportó a Israel 2,8 millones de euros en bombas, torpedos y munición; a Marruecos 29,5 millones en armamento; a Ruanda un radar por 15 millones; a Sri Lanka 1,1 millones en armamento.

Así lo denunciaron Amnistía Internacional, Oxfam, Greenpeace y Fundació per la Pau, además del Centro para la Innovación Social Nova (tema de Israel), que ponen el grito en el cielo porque en 2009 al menos 17 países en los que se violan los DDHH recibieran armas de empresas españolas. A la sazón el mejor año en la exportación de armas españolas. El sexto lugar en el ranking mundial. Como los grandes medios hacen oídos sordos, fue Diagonal quien difundió estas informaciones. Éstas y las tampoco nada agradables conclusiones del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Cuatro de las 100 primeras empresas que venden armas a nivel mundial son españolas. Otro récord indecente. Y queda el asunto del papel de los bancos. Para la próxima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *