La Asamblea de los Obispos de Québec afirma que “hemos estado habituados a pensar que la transmisión de la fe seguía el modelo del río que crece poco a poco con el aporte de varios afluentes que vienen a ensanchar su cauce. Es así como la transmisión de la fe nacía en los hogares. Durante la infancia y la adolescencia ensanchaba su curso con el afluente de la escuela y la enseñanza religiosa. Las parroquias tomaban el relevo para el resto del curso y del declinar de la vida. La transmisión de la fe se operaba de manera progresiva, como una herencia arrastrada en el oleaje de la vida, en el funcionamiento de las instituciones sociales y eclesiales”. Debemos reconocer que la imagen del río y de sus afluentes ya no corresponde con la realidad. Es urgente pasar a otro modelo: “En las nuevas condiciones que vivimos, es importante ir allí donde la fe toma su fuente. Es decir, en el corazón de la experiencia de los jóvenes. Extraer la experiencia espiritual que brota de la vida que hace presentir lo esencial, que despierta, que pone en marcha, que hace vivir. La educación en la fe no es sólo una cuestión de reunir recursos; es, ante todo, una cuestión de descubrir la fuente”.
De este análisis nacen las contribuciones evangelizadoras que la Diócesis de Vitoria, a través de la Delegación Diocesana de Pastoral con Jóvenes y la Asociación Cultural Gazteok XXI, realizan a la ciudadanía, especialmente joven, desde hace unos años. Lo que se persigue es una pastoral juvenil pública que se integre en la oferta cultural que desde las instituciones públicas, asociaciones… se ofrece actualmente de forma coordinada a los jóvenes alaveses. Ella es una oportunidad para ofrecer unas referencias culturales cristianas a los adolescentes y jóvenes de la diócesis y que permita encontrarlos. Concretamente la Pastoral actúa a través de algunas propuestas:
Semana de Cine “Ikusiz Ikasi” (aprende viendo), ya por la 5° edición, consta de una serie de sesiones para escolares (unos 3.000 de Secundaria en toda la provincia de Álava), y por las noches proyecciones y vídeo-forums abiertos a la población a precio especial.
Revista juvenil Gazteen Berriak (noticias de los jóvenes), que en sus 16 años ya de vida lleva 58 números. Más de 550 ejemplares que recogen la vida de los colectivos que trabajan pastoralmente con jóvenes en la Diócesis. Cuenta con el apoyo del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, del Instituto Foral de la Juventud de la Diputación Foral de Álava y del Consejo de la Juventud de Euskadi.
Programa radiofónico La Pastilla Roja, en la radio asociativa Ola!19, todos los domingos por la noche, de 22 a 23h, y a cualquier hora en la web www.gazteok.org, en la que se abordan temas de actualidad joven.
Coloquio anual Solasean (charlando), en un centro cívico de la ciudad, sobre uno de los grandes temas de la fe cristiana (“Su nombre es Jesús, ¿le conoces?”; “¿Dios ha muerto? ¿O no!”, “Mirando al margen”, “Oye, Dios, ¿Por qué sufrimos?”, con la presencia de un gran comunicador (José Antonio Pagola, José Antonio Badiola, Adolfo Chércoles, José Carlos Bermejo …), un cantautor (Nico, Migueli, Luis Guitarra, Ain Karem), concursos de fotos, cortos, música, comercio justo, cena, etc, y la presencia de más de 250 jóvenes todos los años. Este evento forma parte del programa de ocio joven alternativo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Gauekoak.
Coloquios jóvenes sobre temas de actualidad joven “Itaunka” (preguntando), los sábados por la noche en cafetería del centro de la ciudad.
Programa de acercamiento de los jóvenes al voluntariado “Gertu, un corazón que ve”.
Además de las iniciativas de la Delegación, están las ofertas de los propios centros pastorales (parroquias, colegios, movimientos, asociaciones,…), que pueden servirse de los canales de la pastoral para potenciar el trabajo, publicitarse, etc. La novedad es que se trata de una pastoral de “desplazamiento” y “de puertas abiertas” a todos los jóvenes, donde el protagonismo de los jóvenes es elevado. La pretensión no es sustituir a nadie, sino dialogar con la cultura de los jóvenes en un plano de horizontalidad y sin previos establecidos.
Local sociocultural juvenil «Zugaz» (contigo)
Una de las novedades ha sido el proyecto ZUGAZ, que quiere ser una concreción más de esta apuesta diocesana, pero que nace con sentido de irradiación a toda la diócesis. En este caso se ha abierto un espacio de encuentro sociocultural para jóvenes en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, a pie de una de las calles donde más se congregan los jóvenes, especialmente los fines de semana (C/ Cuchillería, o popularmente llamada Kutxi). En concreto se trata de un BAR con productos del comercio justo, juegos de mesa, conexión a internet, con una sala de ensayos y donde ocurren muchas cosas: mesas redondas, cine forum, cursos de fotografía, viernes fiesta, concursos culturales, exposiciones, torneos de ajedrez, karaoke… El bar, gestionado por una pareja de jóvenes casados y por voluntarios, pertenece a la Parroquia de Santa María (Catedral Vieja de Vitoria, que se encuentra contigua, uno de los referentes turísticos y culturales de la ciudad), y lo ha cedido durante unos años para este uso de pastoral con jóvenes. La fuerza evangelizadora de este proyecto reside no tanto en las actividades programadas en sí mismas, cuanto en las personas y comunidades que atienden el proyecto y el local, y el testimonio de acogida y de vida que puedan transmitir.
Después de un año de apertura la curiosidad sigue siendo uno de los motivos principales para entrar en Zugaz, invitados por la espectacularidad del ventanal, abierto a la calle, y a la marcha y propuesta de ocio. Y con gran satisfacción se observa cómo, independientemente de las interesantes actividades propuestas, hay grupos y cuadrillas que empiezan a encontrar en Zugaz un punto de encuentro, de reunión, y que empiezan a sentirlo como algo suyo.
En cuanto a la continuidad del proyecto, la apuesta del Obispado de Vitoria y de la Delegación de Pastoral con Jóvenes es firme. De hecho, se ha hecho una obra de reparación y adecuación del edificio que ha costado más de 250.000€, por lo que se considera una inversión como mínimo a medio plazo, dentro de la apuesta diocesana de una pastoral más misionera, de salir al encuentro de las personas en sus ambientes, para buscar nuevas formas de evangelización significativa, especialmente entre los jóvenes. www.zugaz.org
SICAR: un espacio de silencio donde menos te lo esperas
Hace ya más de tres años que Vitoria cuenta con un nuevo espacio de silencio, oración, eucaristía mensual y acompañamiento a jóvenes en pleno Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. El proyecto surge en la Capilla gótica del Santo Cristo de San Ildefonso, en el Casco Medieval, que estaba vacía e inutilizada hasta que la Delegación de Pastoral Juvenil de Vitoria , de la mano de Álvaro Chordi (ADSIS) se propuso abrirla a la gente. Se llama “SICAR” y se encuentra en c/ San Ildefonso 3 (entrada al Casco Viejo por Pza. San Antón).
Conscientes de la necesidad de un equilibrio entre acción y contemplación, la pastoral de Vitoria se ha propuesto buscar ese lugar donde poder hacer silencio y acoger y compartir la Palabra. Sicar quiere un “rincón” donde, saliéndose de lo cotidiano de todos los días, poder buscar nuestro camino, descubriendo nuestro “pozo de agua viva”, orando, celebrando, refrescando el alma, llenándonos del aroma de Dios…
SICAR quiere ofrecer “ese poco de agua” para los fatigados del camino que se sientan junto al pozo para descubrir su fuente… SICAR no quiere ser un espacio parroquial al uso, sino que está abierto a los jóvenes que no saben ni siquiera a qué parroquia pertenecen y quizás ya no ven en la parroquia un punto de referencia ni para su vida religiosa ni para sus problemas humanos… SICAR quiere responder a esa demanda de jóvenes que buscan, que andan inquietos hambreando experiencias que no terminan de llenar la vida, el corazón… que les hace deambular de aquí para allá sin satisfacer sus deseos más profundos… SICAR quiere estar a pie de calle, en sus horarios, en sus propias lenguas, en sus lugares de encuentro, en sus lenguajes, en sus sensibilidades, en su flexibilidad, en sus gramáticas… SICAR quiere ser un lugar de referencia alternativo, que se identifique con un nuevo estilo de acceso a la trascendencia, de acogida y acompañamiento al que venga, de silencio y respeto en sus búsquedas, de ensayos orantes y celebrativos… SICAR quiere decir la fe de modo culturalmente aceptable y comprensible, redescubriendo el núcleo esencial y vital de la experiencia cristiana, contar a Jesús a los jóvenes de hoy… SICAR quiere ser un espacio diocesano, donde todos tengan cabida, para comenzar a creer o para volver a creer, para los jóvenes y animadores que están con nosotros, los que se fueron y los que todavía no han venido… SICAR quiere ofrecer una oportunidad para iniciar a los jóvenes de manera intensa, sistemática y pedagógica a la oración individual y comunitaria… SICAR quiere explorar con los jóvenes el camino de la palabra compartida; el camino de la oración interior, el camino del pan partido en memoria del Resucitado, el camino del diálogo interreligioso…
SICAR se resume en cinco palabras:
•SINESTU (creer)
•ISILTASUNA (silencio)
•CONTEMPLAR
•ACOGIDA
•RECONCILIAR
¿Qué ocurre en SICAR?
La mayor parte del tiempo en SICAR es de silencio. Se abre todos los viernes a las 20h con una hora de silencio y después de una hora de oración guiada, termina con otra de silencio nuevamente. En Adviento y Cuaresma también se abre de lunes a viernes dos horas diarias de silencio, con la posibilidad de escucha y acompañamiento para quien lo solicite.
En la hora de oración guiada, los viernes de 21 a 22h, las modalidades de oración empleadas son las siguientes:
1º Palabras de Vida (Lectio Divina)
2º Ecuménica (Taizé)
3º Danza contemplativa
4º Oración preparada y dirigida por comunidades-grupos diocesanos
5º Oración desde el arte: Concierto, testimonios, encuentro interreligioso, audiovisuales…
El tercer domingo de mes a las 20 h se celebra la eucaristía especial para jóvenes “PKT enteres”, una Eucaristía normalmente de una hora de duración, con un poco de tiempo para saborear la Palabra de Dios, comentarla entre todos, actualizarla y también incidir cada día en uno de los gesto de la Eucaristía de una forma un poco más pedagógica. SICAR ofrece también iniciativas organizadas por grupos, comunidades, movimientos, centros educativos… que quieran emplear ese espacio, en otros horarios, siempre que conecte con este proyecto educativo y sea abierto a otros jóvenes, especialmente a los que no acceden a nuestras plataformas pastorales. El proyecto se desarrolla cada año desde el mes de octubre hasta el mes de junio, ambos incluidos. Este es el cuarto curso de funcionamiento.
delegacionjovenes@diocesisvitoria.org
Tfno. 945123483
www.gazteok.org