International Young Catholic Students (IYCS)

  • por

2019 World Council in Abuja, Nigeria

La Juventud Estudiante Católica Internacional (JECI) organiza su sesión de formación mundial y el Consejo Mundial en Abuja (Nigeria) desde el 30 de agosto hasta el 10 de septiembre de 2019.

El Consejo Mundial es el máximo órgano de decisión que se celebra cada cuatro años. Reúne a representantes de los movimientos miembros de JECI presentes en 87 países para discutir temas específicos y adoptar una dirección estratégica en su acción para transformar el mundo.

En julio y agosto de 2015, la JECI se reunió para su 15º Consejo Mundial en Filipinas bajo el lema: «Sal de la tierra, luz del mundo: los estudiantes en la construcción del Reino de Dios». Al final de este, se adoptó el tema de «Protegiendo nuestra casa común» con tres subtemas de Educación, Paz y Medio Ambiente como su campaña global para los años 2016-2019.

Este año, los representantes de los distintos países se reunirán en Nigeria bajo el tema “¡La adopción de medidas para la paz aquí y ahora!” con el objetivo de interrogar y ofrecer una solución a las crisis de un número significativo de jóvenes que aún no participan activamente en los procesos de consolidación de la paz. Esto se reflejará en cinco pilares claves para la acción sobre la juventud, la paz y la seguridad, que incluye la participación, protección, prevención, asociación, y separación y reintegración, que figuran en la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU 2250). También propondrá acciones concretas que contribuirán al trabajo que la Iglesia y muchas naciones del mundo están emprendiendo para que los jóvenes participen significativamente en los procesos de paz.

El Consejo Mundial de JECI desde su primera edición en 1954 ha demostrado ser un espacio seguro para que los jóvenes se eduquen e inspiren a tomar medidas que aborden los problemas contemporáneos. Así, la 16ª reunión del Consejo Mundial brindará a más jóvenes la oportunidad de inspirarse para participar en los procesos de construcción de la paz en sus comunidades locales, así como contribuir a la acción global por la paz mundial. Promoverá el compromiso cívico de los jóvenes y la ciudadanía activa a través de espacios seguros como las artes, la música y los deportes, y se basará en un enfoque basado en los derechos humanos.

La actividad de 13 días se desarrollará con una serie de sesiones de capacitación llamadas «Universidades de Paz» que cubrirán temas específicos como:

  1. Creatividad juvenil: música, artes y deportes para la paz. Los participantes discutirán cómo usar talentos creativos para promover la paz. También desarrollarán modelos sobre cómo el grupo local de YCS puede usar este enfoque como espacios seguros para construir una cultura de paz en su comunidad.
  2. Movilidad juvenil. Desarrollará ideas sobre cómo lograr una migración segura, regular y ordenada basada en los principios de los nuevos Pactos mundiales de las Naciones Unidas sobre migración y refugiados. También intentará identificar las causas de por qué las personas migran con el objetivo de eliminar situaciones que justifiquen la migración forzada. Además, alentará y desarrollará acciones de solidaridad para promover la escuela y las parroquias como espacios seguros para los migrantes; especialmente niños y jóvenes.
  3. Salud mental de los jóvenes y acompañamiento pastoral. Analizará el riesgo creciente de mala salud mental entre los jóvenes, las causas de este fenómeno y verá cómo desarrollar un grupo de apoyo local o espacios seguros para mejorar la salud mental de los jóvenes.
  4. Compromiso y defensa de los jóvenes. Este grupo se centrará en el liderazgo juvenil y en integrar a los jóvenes en los procesos de paz globales y locales. Examinarán la participación y el compromiso en los mecanismos y procesos políticos y de toma de decisiones, tanto a nivel intergubernamental como gubernamental.

Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en el rico patrimonio cultural y la diversidad del pueblo y la cultura nigerianos.

Lo más destacado será un mercado de ideas emergentes donde se espera que cada persona seleccione una de las pistas de la sesión para desarrollar un proyecto o una acción dentro de su movimiento local.

Richard Apeh

Presidente de JEC Internacional

Autoría

  • Alandar

    Algunos artículos son escritos por personas ajenas a Alandar a quienes pedimos colaboración por su experiencia, conocimiento de la materia, etc...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *