Por Fundación Mundubat
Los y las defensoras, son individuos, grupos y organismos de la sociedad que, de manera no violenta, promueven y protegen los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas.

Berta Zúñiga, hija de Berta Cáceres, en un homenaje a su madre. FOTO DANIEL CIMA
A pesar del papel fundamental que ejercen para la consecución de sociedades más justas, su labor se ve obstaculizada por un entorno plagado de amenazas, persecuciones, detenciones, procesos de criminalización, acoso y agresiones físicas, legales y sociales. Cada vez es más peligroso levantar la voz, denunciar las injusticias, la impunidad o la corrupción, defender la tierra, los recursos naturales, la diversidad sexual o la memoria histórica. Se estima que, en 2017, 312 defensores y defensoras perdieron la vida por la labor que desempeñaban1Front Line Defenders, 2016. “Informe Anual del 2017 sobre Defensores/as de Derechos Humanos en Riesgo”. https://www.frontlinedefenders.org/es/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2017. Lo alarmante es que esta cifra vuelve a ser un récord respecto a años anteriores, sobre todo, cuando el 80% de estos casos se concentra en 4 países, entre estos, Colombia2Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de DDHH en Colombia. (2018). Piedra en el Zapato: informe anual 2017..
En los últimos años, la ciudad de Madrid ha ido dotándose de diversos mecanismos para dar una respuesta a la situación que afrontan defensores y defensoras de derechos humanos en todo el mundo. En febrero de 2017, se aprobó un Plan Estratégico de Derechos Humanos, que entre otras muchas acciones recoge una propuesta concreta: la puesta en marcha de un programa de acogida de defensores y defensoras de derechos humanos en riesgo.
Estos programas tienen ya una amplia tradición en otras regiones del Estado español. El pionero de todos ellos, es el Programa que desde 1998 desarrolla Amnistía Internacional. Posteriormente se fueron incorporando el Programa asturiano (con 18 años de historia), el Programa vasco (desde 2011) y los programas desarrollados en Cataluña desde 2009. Recientemente, el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un programa de acogida dirigido a periodistas de Méjico. Todos ellos sirven de referente para el Programa que desde este mes de octubre lanza su primera convocatoria en la ciudad de Madrid.
La Fundación Mundubat se encarga de la coordinación del Programa, pero en el desarrollo del mismo será imprescindible la participación de otras muchas organizaciones implicadas en la defensa de los derechos humanos, y concretamente en la defensa de personas que defienden los derechos humanos en Colombia, país sobre el que se va a centrar esta primera edición.
El Programa pretende ir más allá de la cobertura de una estancia temporal en Madrid. Las personas que participen permanecerán durante tres meses en la ciudad. Durante su estancia se emprenderán distintas actuaciones:
- Actividades de carácter político institucional con el desarrollo de acciones que contribuyan a ampliar y fortalecer las redes internacionales de apoyo institucional y político de estas personas y de las organizaciones o comunidades de las que forman parte en Colombia.
- Actividades formativas en las que se prevé tanto la participación receptiva de las personas defensoras en procesos formativos como su participación en espacios académicos y sociales.
- Relación con medios de comunicación y acciones de difusión en medios propios.
- Apoyo psicosocial que busca dar respuesta a los efectos de la violencia y los problemas que enfrentan las defensoras y defensores de derechos humanos en su trabajo cotidiano y a los desafíos que supone sobrellevar el tiempo de acogida, lejos de su entorno.
- Planificación, acompañamiento y monitoreo continuo en la fase de retorno tanto para la persona defensora como para la organización o comunidad a la que pertenecen.
El Programa se basa en una serie de principios transversales a todo su desarrollo entre los que destacamos:
- Un enfoque amplio e integrador del derecho a defender derechos. Entendemos que la persona defensora es una titular de derechos y no un mero objeto de protección. Se considerará la situación de riesgo de la persona defensora, pero también las causas de la misma.
- Un enfoque comunitario que abarca tanto a la persona defensora como al contexto social del que esta persona procede.
- La igualdad de género e interseccionalidad incorporando medidas que tengan en cuenta dimensiones como género, diversidad sexual, pertenencia a minorías, etc. a la hora de diseñar las acciones específicas para las personas que participen en el programa
- La integralidad, con distintas estrategias de acompañamientos entre las que se incluye una agenda organizativa, formativa, política y de autocuidados. Será además especialmente relevante asegurar que la participación de las personas defensoras se realice en condiciones de seguridad y con garantías de retorno a su país.
- La participación de otras organizaciones de la sociedad civil como elemento básico del programa. Son éstas las que respaldarán las candidaturas para la acogida a defensores y defensoras, establecerán los compromisos de acompañamiento y servirán de canal de comunicación permanente sobre la situación de las personas y comunidades en riesgo.
- La conciencia crítica para fomentar la sensibilización de la ciudadanía en torno a la situación de los derechos humanos.
- El compromiso de acompañamiento permanente. El programa no se limita a la mejora de la situación personal de la persona defensora en el extranjero, sino que busca garantizar un retorno en mejores condiciones y el monitoreo de su situación y la de sus comunidades en el mediano plazo.
Durante un mes, y a partir del día 8 de octubre, las organizaciones interesadas en presentar candidaturas podrán hacerlo consultando las bases en la web del Programa www.madridprotege.org. Las tres personas defensoras de derechos humanos de esta primera edición estarán en Madrid durante los meses de febrero, marzo y abril del próximo año. Se informará a través de la web de las distintas actividades públicas que se desarrollen durante su estancia.
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023