Música contra el olvido del pueblo Palestino

El pasado día 15 de mayo se cumplieron 75 años de la Nakba (catástrofe en árabe). Los palestinos fueron expulsados de sus hogares con la creación del Estado de Israel y más de 700.000 personas se convirtieron de la noche a la mañana en refugiados. La causa de los refugiados de Palestina cumple 75 años.

Los músicos, convocados por UNRWA, reivindicaron los 75 años de la Nakba (catástrofe), dónde los palestinos se convirtieron en refugiados.

Hoy son 5,9 millones de personas refugiadas y su causa está fuera de los medios o, cuando lo está, es de forma sesgada, presentando el “conflicto” palestino-israelí como si fuese una guerra de igual a igual y no un apartheid “blanqueado” y consentido.

Para que esta situación no caiga en el olvido, desde UNRWA España -la sede en España de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo- https://unrwa.es/nakba/ se viene trabajando en mantener viva las legítimas reclamaciones palestinas y contribuye a visibilizar la terrible situación que viven en Gaza (la mayor cárcel al aire libre del mundo) y Cisjordania.

Para ello, el mismo día -15 de mayo- 75 años después, un nutrido grupo de buenos artistas han unido sus voces en el escenario de La Riviera, en solidaridad con ese pueblo y han dado voz a sus esperanzas y reivindicaciones.

Fue un gran concierto: voz, compromiso, amor y el deseo compartido de combatir el olvido. Un excelente y simpatiquísimo Dani Rovira, nos hizo la noche aún mejor, como maestro de ceremonias. También hubo tiempo para discursos institucionales de responsables de la UNRWA y para varios emotivos vídeos que trajeron Palestina a nuestros corazones.

En La Riviera, abarrotada, el público disfrutó y se conmovió con actuaciones de Marwán, el cantautor de origen palestino, alma del concierto; de jóvenes del talento de Maddy Beyton, Conchita, Vicky Gastelo o Luis Ramiro; de cantautores consagrados como Rozalén, Víctor Manuel, Ismael Serrano o Pedro Guerra; Pez Mago o raperos ilustres como Nach y también el poeta Benjamín Prado. Entre todos y todas nos hicieron pasar un rato inolvidable.

Hubo otro homenaje en la noche, espontáneo y merecido: el compromiso por el pueblo palestino del gran Luis Eduardo Aute y se oyeron sus canciones (Rozalén cantó La Belleza a capela).

Un emocionante final reunió a todos los artistas en el escenario cantando Al alba, del citado Aute y Contamíname de Pedro Guerra.

Una noche para recordar, un gran concierto y un mensaje: los palestinos y palestinas tienen quien les recuerde y les reivindique pese al ninguneo internacional.

Autoría

  • Luis Miguel Uriarte de los Santos

    Nací en Madrid, donde resido, el 17 de agosto de 1957. "De ciencias" (ingeniero de Telecomunicación /consultor/investigador) y "de letras" (lector/ escritor/ estudiador voluntarioso de muy diversas disciplinas) o quizá, sencillamente, alguien "con curiosidad". Actualmente jubilado, trabajé por más de 20 años enTelefónica y en otras empresas del sector de las Tecnologías de la Información, actualmente estoy en la Junta Directiva de la Asociación Alandar, que edita la revista de información social y religiosa, ahora plenamente digital. Pertenezco a la Comisión permanente de Redes Cristianas y colaboro con el Grupo de Investigación de Organizaciones Sostenibles de la ETSII. He colaborado con la ONG Aula de Solidaridad desde su fundación en el año 2000, de la que fui presidente, así como con la ONG Energía sin Fronteras, en la que he participado en numerosos proyectos. En paralelo, mi poesía ha ido apareciendo en diversas revistas y difundida en diferentes recitales y eventos. He publicado cinco libros de poemas: Como flores en un laberinto (1996) (Ópera Prima), Antes del recuerdo (2008) (Edición Personal- Ópera Prima), Por caminos inciertos (2014) (Opera Prima), Hebras de Aire (2016) (Editorial Monte Carmelo) y Hebras de Aire (2018) (Diversidad Literaria). Otras publicaciones: La responsabilidad social empresarial. Oportunidades estratégicas y de recursos humanos en Pirámide –Anaya (2010) (junto a A. Moreno y G. Topa). Participación en dos libros colectivos de la Real Academia de Ingeniería: Tecnologías para el Desarrollo Humano de las Comunidades Rurales Aisladas (2011) y La Contribución de las TIC a la Sostenibilidad del Transporte en España (2009) y diversos artículos en revistas especializadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *