Dos canales musulmanes afrontan el diálogo interreligioso

  • por

pag11_cantarentierra1_web-3.jpgHace tan solo un mes que arrancó la celebración del 50º Aniversario del Concilio Vaticano II. Cuando llegue el 8 de diciembre de 2015 (aniversario de su clausura), habremos pasado por el 28 de octubre del mismo año. Y, si en los entornos católicos este evento sigue celebrándose con intensidad, en esa fecha se conmemorará la firma de la Declaración de la Iglesia con las Religiones no cristianas. Declaración hija de la Constitución Gaudium et Spes, fruto del espíritu aperturista, dedicada al diálogo con otras realidades socioculturales, y de la Constitución Lumen Gentium, que proyecta una visión inclusivista con experiencias extraeclesiales.

Si los dos nuevos canales de TV que emiten en España perseveran, para esas fechas, la Iglesia española tendrá el aventurado reto de estrechar la mano a estas emisoras que se encuentran ahora en un momento de expansión. Mientras que Córdoba Internacional TV busca divulgar el islam en el mundo hispanoparlante, Hispan TV desea propagar la visión actual del régimen de Teherán. En un período en el que la crispación entre la población cristiana y la musulmana aumenta (persecución de la comunidad cristiana en Nigeria, quema de una Biblia en EEUU por un pastor evangélico, caricaturas a Mahoma en un periódico danés; la falta de respeto de la película La inocencia de los musulmanes, la consecuente ira de la comunidad islámica, por no hablar de los atentados yihadistas perpetrados en la última década) dos cadenas árabes intentan estrechar la mano a los y las hispanohablantes.

El conocimiento del verdadero islam

El principal objetivo de Córdoba TV es el de “contribuir a la difusión del islam de acuerdo a sus fuentes auténticas y ofrecer una respuesta clara y concisa a todas las dudas y malos entendidos que puedan llegar a tener aquellos que nos vean. Tener a los mejores comunicadores para responder a esta demanda de manera clara, directa y en perfecto español”, como reza su primer objetivo en la hoja de ruta del canal (Fuente: www.cordobainternacional.com).

Según su director, Yasin Puertas, melillense que estudió Comunicación Audiovisual en Madrid, “nuestro objetivo es tender puentes entre musulmanes y fieles de otras religiones del mundo hispano”. Córdoba TV lleva emitiendo desde principios de año con una diáfana misión: ser un canal islámico hecho para los 1’2 millones de musulmanes residentes en España. Pero, “predicamos con el ejemplo, la mitad de nuestros 60 trabajadores no son musulmanes”, argumenta su director. (Fuente: El País). De hecho, la cadena no emite desde ningún país arábigo o estado de Oriente Medio, lo hace en el mismo San Sebastián de los Reyes.

Desde el norte de Madrid, Córdoba TV ha logrado hacerse un hueco en el nicho satelital a través de Hispasat, de tal manera que puede ser visto tanto en España como en Latinoamérica. Sin embargo, de modo gradual, está haciéndose presente en la TDT española, ya que en la actualidad puede ser captado en media docena de ciudades.

En cuanto a su contenido, hay que apuntar que el canal tiene un considerable espacio dedicado al área religiosa, pero sin extremismos. De hecho, dos de los objetivos que se propone el Córdoba TV son evitar la estigmatización del islam en otros medios de comunicación occidentales y luchar contra “el pensamiento extremista, intolerante y fanático que lleva al terrorismo y la violencia” (Fuente: www.cordobainternacional.com). Pero no toda la programación es religiosa. La parrilla cuenta con espacios dedicados al aprendizaje de la lengua árabe, documentales que tratan sobre la historia de Al-Andalus o programas donde se aprende a cocinar deliciosos mutabbal, cuscús o harisa, platos típicos de la cocina árabe.

El conocimiento del verdadero Irán

Fuente. La Voz Libre.
31 de enero de 2012, República Islámica Irán: Mahmud Ahmadineyad inaugura una cadena de televisión, en un acto en el que el presidente de la República resalta la importancia del nacimiento de este nuevo canal, con el objetivo de dar una visión real de su país a la población hispanohablante. En ese sentido, el jefe de Servicio Internacional de la Radio Televisión iraní, Mohammad Sarafraz, argumentaba que Hispan TV nacía con una gran vocación social y con la intención principal de construir puentes entre los pueblos de Irán, América Latina, Europa y Oriente Medio, difundiendo contenidos a menudo ignorados por otros medios de comunicación.

En efecto, este canal quiere transformar la imagen tan impopular que el régimen iraní sufre entre los países occidentales. De tal modo que uno de los principales objetivos que contempla el canal es el de “transformar de manera permanente HispanTV en un puente de amistad y entendimiento entre los pueblos de Medio Oriente e Hispanoamérica, de manera que podamos fomentar y proponer vínculos basados en principios como amistad, fraternidad, hermandad, solidaridad y justicia” (Fuente: www.hispantv.es).

Hispan TV tiene en sus raíces una ambición más global que la de Córdoba TV. De heho, la cadena emite desde distintos satélites y cuenta con un amplio despliegue de decenas de corresponsales, desde EEUU hasta Latinoamérica, pasando por Oriente Próximo. Y, aunque durante el pasado mes esta televisión hizo una campaña de reclutamiento de latinos a través de un casting en Madrid, el contenido principal de su parilla se emite desde Teherán.

Pero “la pata española de este proyecto se ha recortado en más de un 60%”, objeta Mahmud Alizadeh, encargado en España de Hispan TV (Fuente: El País). Desde el barrio madrileño de Argüelles, donde está la sede del canal, Alizadeh señala que el tijeretazo se debe a las sanciones impuestas por Occidente a un país que presuntamente fabrica armas nucleares.

Hace 50 años. Diciembre de 1962. Estados Pontificios. El cardenal belga Leo Jozef Suenens y el italiano Giovanni Montini (quien en menos de un año sucederá a Juan XXIII) intervienen solicitando que el documento programático del Concilio, De ecclesia (luego, la Constitución Lumen Gentium), proponga una dirección eclesiológica abierta a otras realidades (fuera de la Iglesia sí hay salvación y todo lo que ello implica). En la sacristía de San Pedro, el cardenal ultramontano Ottaviani confabula para que la discusión se retrase más y más, con el objetivo de no aprobar el documento. Eran momentos en los que había que teorizar. Hoy la conceptualización está meridianamente clara, solo que ha de ser escenificada en la praxis. ¿Se sabrá aprovechar la oportunidad que nos brindan estos canales de televisión para seguir el camino diseñado por Suenens y Montini? ¿Se dará una imagen en la que las religiones se reconozcan entre sí y sean un ejemplo y fermento de paz para la sociedad secular?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *