El filósofo y teólogo jesuita Juan Carlos Scannone ha estado en España para pronunciar una serie de conferencias, invitado por entreParéntesis y la revista Razón y Fe (instituciones ambas de la Compañía de Jesús) con el tema central de la Teología del Pueblo y su influencia en el papa Francisco. Este argentino de 83 años fue profesor de griego clásico y de literatura de Jorge Mario Bergoglio cuando éste estaba formándose como sacerdote. Era el año 1957. Profesor y alumno convivieron diez años en la misma casa jesuita en Buenos Aires.
Juan Carlos Sacannone trabaja en la facultad de San Miguel en Buenos Aires y es redactor en la Civiltà Cattolica. Ha publicado varios artículos con el trasfondo de la teología del papa, que es la teología del pueblo, una de las corrientes surgidas de la teología de la liberación, promovida por el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez. Las características propias de esta línea, fundamentalmente argentina, son la noción de pueblo -relacionado con la cultura popular- y la piedad popular. Todo ello unido con el tema fundamental de la teología de la liberación, que es la opción preferencial por las personas pobres y la óptica teológica que da el pensar desde ellas, teniendo en cuenta su situación en América Latina.
Teología del pueblo
El líder teológico de esta corriente fue Lucio Gera, pero también Rafael Tello y el sociólogo Justino O’Farrel. Para Juan Carlos Scannone, “ninguno de ellos adopta ni categorías liberales ni categorías marxistas”. Añade que “esta es una de las características fundamentales para distinguir las diferentes tendencias de la teología de la liberación: la relación del uso o no uso del análisis marxista para comprender la situación de los pobres en América Latina”. Por ello, la teología del pueblo buscó en la historia y la cultura de América Latina categorías de interpretación. Sobre todo la categoría de pueblo, pero también la cultura popular, la religión del pueblo…
Para Scannone, en América Latina quienes más guardan la memoria histórica común, con los intereses legítimos de justicia y paz son los pobres. “En este sentido -afirma el teólogo- Bergoglio decía que hay que ver las cosas desde la periferia. Y es desde las villas miseria desde donde regía la archidiócesis bonaerense”. En este sentido, la opción preferencial por los y las pobres está desde el primer momento en el papado de Francisco.
Otro aspecto importante en la teología del pueblo es la piedad popular. Así lo pone de manifiesto el mismo papa en Río de Janeiro cuando habla contra el excesivo clericalismo y señala que “la piedad popular muestra al católico adulto que ha creado sobre esos símbolos de expresión su fe”. También se habla de la espiritualidad popular e, incluso, de la mística popular, que son retomadas por el papa en la Evangelli gaudium cuando habla de las luchas por la justicia, del trabajo, etc.
El poliedro
Juan Carlos Scannone tiene claro que “el papa Bergoglio no es un teólogo en el sentido docente del término; es un pastor con sólidas raíces teológicas”. Sin embargo, considera que hay una cosa propia en Francisco: qué es un pueblo, qué es el Pueblo de Dios y cuál es la relación entre los pueblos a nivel globalización. “Para el Papa –señala el filósofo jesuita- la figura central no es la esfera, sino el poliedro, donde se guardan y respetan las diferencias. Aun los que están en error tienen algo que aportar. Por eso el papa habla de una Iglesia de rostro multiforme. Habla de la armonía multiforme, donde cada uno y en cada ámbito tiene algo que aportar, siendo una lástima que se pierda”.
Sobre la oposición que mantuvo el Vaticano a la teología de la liberación durante el papado de Juan Pablo II, siendo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe el cardenal Ratzinger, con sendas instrucciones en 1984 –Libertatis nuntius– y 1986 –Libertatis conscientia-, Juan Carlos Scannone asegura que “la teología de la liberación nunca fue condenada por la Iglesia” y recuerda que “en 1996 hubo una reunión en Schönstatt (Alemania) en la que él estuvo presente, junto a otras trece personas, entre ellas Gustavo Gutiérrez y el cardenal Ratzinger. En la misma pidieron al teólogo peruano que hablara de la teología de la liberación. Una vez terminada su exposición, el cardenal alemán le felicitó y le dijo que tenía mucho sentido de la gratuidad y un gran cristocentrismo. Luego, cuando nos despedimos, Ratzinger dio a todos la mano y a Gutiérrez un abrazo. Es más, cuando Ratzinger volvió a Roma le dijo a Bruno Forte que todo lo que había dicho Gutiérrez lo podía firmar él mismo”. Para Scannone, lo que se condenó fue la línea más radical de la teología de la liberación, representada por el sacerdote brasileño Hugo Assmann.
Algunas críticas
Scannone resalta una y otra vez la opción preferencial por las personas pobres por parte de Francisco, que está marcando su pontificado. Por eso, cuando se le pregunta si hay resistencias a la línea pastoral del papa, el filósofo jesuita manifiesta con rotundidad que “sí existen. Hay vaticanistas que están escribiendo contra el papa, pero él tiene claro que quiere reformar la Iglesia en sentido evangélico, por eso repite que quiere una Iglesia pobre para los pobres. Y no a todos les gusta”.
En este sentido, el profesor jesuita resalta que, “ciertamente, como están las cosas, ya algo ha cambiado. Si hubiera un cambio, una muerte o algo así, ya la Iglesia no será como antes. Estos cambios no significan una enmienda a los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero sí que cada papa tiene su estilo”.
Juan Carlos Scannone resalta también que “la Iglesia vuelve a ser vista con simpatía en todas partes, incluso entre los no creyentes”. Y “culpa” de ello a la actuación del Espíritu Santo junto con Jorge Mario Bergoglio.
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023