A José Luis Burgos, amenazado de embargo por el Banco de Santander, la secretaria judicial que lleva su caso le espetó: “La gente debería ser responsable con lo que firma y no quejarse tanto”. Y se pasó un par de meses protestando ante las puertas de la central del banco en Barcelona. En su caso, las complicaciones de la polio que sufre desde niño le impidieron seguir con su trabajo.
“Tras el importante recorte de ingresos que sufrió mi economía familiar, me vi obligado a hacer uso del seguro que tenía contratado con el Banco de Santander para liquidar la hipoteca que poseo con ellos”, explicaba este hombre de 48 años, al que ahora la entidad financiera acusa de haberle ocultado su estado de salud, cuando su discapacidad se aprecia con sólo mirarle.
Su caso no es una excepción. Bancos y cajas han estado engrasando la máquina de hacer dinero, durante años, concediendo crédito sin muchos miramientos, lo que hacía subir los precios de la vivienda y, por lo tanto, los intereses que cobraban a los clientes. Ahora que el mecanismo se ha colapsado, han descubierto que el dinero prestado tal vez no pueda ser recuperado en su totalidad. De los 600.000 millones de euros concedidos en préstamos hipotecarios, un 10% están considerados como de difícil cobro. Otras fuentes apuntan a que una de cada cinco hipotecas de familias resulta dudosamente reintegrable.
Un negocio redondo
Medio millón de familias de nuestro país se ha quedado, entre 2007 y 2010, sin casa y endeudados, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Esta cifra se amplía a un millón en el Informe sobre la vivienda en España publicado por UGT. Según el sindicato, el fenómeno de las ejecuciones hipotecarias se agravó durante 2010. Se calcula que el pasado ejercicio se superaron los 100.000 embargos, la cifra más elevada de la década.
Los bancos y cajas embargan la vivienda de los que no pagan para subastarla. Esos mismos bancos y cajas se adjudican las viviendas por el 50% de su valor de tasación puesto que son ellos al fin y al cabo los que controlan el crédito necesario para poder pujar- y obligan a las familias a pagar la deuda pendiente, los intereses y las costas del proceso judicial correspondiente. Todo esto lo hacen porque la Ley les respalda.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que nació en febrero de 2009 en Barcelona, ha cobrado cierta notoriedad, no sólo por sus acciones directas no violentas, con las que consiguen parar las órdenes de ejecución de los embargos, sino también por su labor de mediación entre las entidades y los afectados y por haber conseguido alguna que otra sentencia judicial que reconocía que la entrega de los pisos embargados cancelaba las deudas pendientes de los desahuciados.
Para este colectivo, “es inadmisible e intolerable que en un Estado social y democrático de derecho se estén produciendo centenares de miles de desalojos a la vez que existen millones de pisos vacíos que no están cumpliendo su función social”. En su opinión, “las administraciones publicas, lejos de dar respuesta a esta situación de emergencia habitacional y detener la sangría de desalojos, parece más dispuesta a amparar y proteger los intereses de las entidades financieras que a defender los derechos mas elementales de la ciudadanía. Los poderes públicos están siendo cómplices de la vulneración de este derecho básico, incumpliendo el marco jurídico estatal, así como diversos tratados internacionales que han sido ratificados por el Estado español”.
Resistencia no violenta
En la Región de Murcia ha tenido que abrir “una delegación”. En El Palmar, a seis kilómetros de la capital, en el barrio de Los Rosales, Pepe Tornell ejerce de cura párroco de Santa Rosa de Lima. Este militante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Cristiana) ha asistido, pancarta en mano, junto con el sacerdote responsable diocesano de la animación a la fe Joaquín Sánchez, a varios intentos de desahucio. El pasado 19 de enero fue una de estas veces. Entonces le notificaron a Abdellah Magrache, de 36 años de edad, casado y padre de dos niños, la ejecución del embargo solicitado por el BBVA, al que le debía, según el banco, 120.000 euros (98.500 euros de hipoteca, más los intereses y las costas judiciales).
El sacerdote, de 73 años, de edad no se hace ilusiones: “Por ahora, la fuerza pública no ha recurrido a la violencia, pero puede hacerlo y poco podríamos oponer entonces los cuatro gatos que somos”. Al menos consiguen ganar tiempo para los amenazados por los desahucios y que la opinión pública se entere de lo que está pasando, porque lo cierto es que las órdenes de embargo siguen en pie.
“Será legal, pero es una doble inmoralidad: echan a la gente de sus casas, con hijos y todo, dejando la vivienda vacía, desocupada; además pierden lo que habían dado y quedan endeudados. Está claro que no les informaron bien al concederles una hipoteca sobrevalorada”, denuncia Pepe Tornell. Son muchos los que piensan lo mismo y reclaman una ley que regule la dación por pago, esto es, la entrega del inmueble hipotecado como pago para saldar todas las deudas contraídas con los bancos y cajas. Así lo reivindican la PAH, sindicatos, organizaciones vecinales y de consumidores y usuarios.
El PAH, principal colectivo que agrupa a personas afectadas por pago de hipotecas, exige “que el Gobierno apruebe una regulación de urgencia de la dación en pago, de manera que, en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe, si el banco ejecuta la hipoteca y se queda la vivienda, la deuda quede liquidada”. Así sucede en otros países de la UE o en Estados Unidos. La adjudicación del bien hipotecado ante la imposibilidad de cumplir una obligación, en este caso el pago de la hipoteca, deja libre de obligaciones al deudor.
Desgraciadamente, quienes tienen la capacidad para cambiar las leyes, los políticos que se sientan en el Parlamento, no tienen ninguna intención de escuchar esta reivindicación. El pasado 22 de febrero, la moción presentada por el grupo mixto formado por Izquierda Unida (IU), Inciativa per Catalunya Verds (ICV) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), en la que se pedía que la entrega de la vivienda salde por completo la deuda de la hipoteca, topó con el rechazo frontal de PP y PSOE y la abstención de CiU y PNV. ERC, una de las formaciones que la había presentado, acabó absteniéndose y retirando su apoyo a la propuesta, para poder pactar otras medidas económicas con el PSOE.
Esta iniciativa ya fue discutida en la Comisión de Vivienda el pasado mes de junio. En aquel momento el PSOE se mostró totalmente contrario a la medida y el PP declaró que no se podía aprobar nada si antes no se realizaba un estudio sobre el impacto económico que conllevaría para el sistema financiero aprobar la dación en pago. Las formaciones políticas instaron entonces al Gobierno a remitir un informe al cabo de tres meses sobre las consecuencias del cambio. El informe, hasta el momento, duerme en un cajón ministerial el sueño de los justos.
Más información
PAH: www.afectadosporlahipoteca.wordpress.com
Blog de José Luis Burgos: www.joseluisburgos.blogspot.com