Nuestro planeta no es un basurero

  • por

Foto. Olivier Miranda.La aparición de la nueva Directiva de residuos 2008/98/CE declaró que la prevención en la producción de residuos es prioritaria en la jerarquía de la gestión de los mismos. En este contexto nació en 2009 la Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR de su nombre en inglés European Week for Waste Reduction). Se trata de un acontecimiento clave para difundir el concepto de la prevención de residuos, además de evidenciar su impacto en el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Todas las acciones de la semana giran en torno a cinco grandes temas: el exceso de residuos, cómo producir mejor, cómo consumir mejor, de qué manera se puede alargar la vida de los productos y cómo mejorar los hábitos cotidianos para desechar menos residuos.

Esta Semana Europea pretende fomentar acciones sostenibles para reducir los residuos en toda la Unión Europea, al tiempo que dar a conocer a la ciudadanía algunas estrategias de prevención de residuos y la política de la UE y de sus estados miembro en esta materia. Además, esta conmemoración busca hacer públicas las tareas realizadas por los distintos actores mediante ejemplos concretos de prevención de residuos e intentar modificar el comportamiento cotidiano de la población de los países del viejo continente, en términos tanto de consumo como de producción.

Las ediciones pasadas de la EWWR fueron un éxito rotundo. Gracias al compromiso de administraciones y asociaciones, se realizaron más de 4.300 actuaciones en 22 países de Europa y en dos países de Latinoamérica durante la semana. Las actividades para la concienciación de la prevención de los residuos tuvieron lugar en todo tipo de escenarios como, por ejemplo, en instituciones, restaurantes, escuelas e incluso iglesias. Se concedieron seis premios a las mejores prácticas de asociaciones, instituciones, etc., una acción que se repetirá este año.

Desde alandar os invitamos a proponer en vuestras parroquias, barrios, centros culturales, escuelas… una iniciativa con este objetivo. En la www.crana.org encontrareis muchas ideas interesantes y accesibles para pasar de la teoría a la práctica.

Un ejemplo práctico: pañales

Los pañales desechables representan un tercio de las basuras del Primer Mundo. El uso de estos productos representa un gran problema por la cantidad de residuos de difícil renovación que se generan. Sin embargo, hay controversia entre quienes defienden este tipo de pañales y quienes están en contra.

Uno de los argumentos esgrimidos para defender los pañales desechables es que la utilización de los lavables (pañales de tela) también tiene impacto en el medio ambiente, debido al consumo de agua y lavandería generados por el lavado de los pañales. Sin embargo, en octubre de 2008, el DEFRA y la Agencia Medioambiental Inglesa compararon los ciclos de vida de los pañales desechables frente a los pañales de tela en el Reino Unido y concluyeron que, si se lavan siguiendo pautas ecológicas (prelavado en agua fría –o lavado corto sin detergente–, ciclo de lavado normal en agua caliente –a partir de 40º C– y secado mayoritario en tendedero o, puntualmente, en secadora a temperatura baja), son un 40% más respetuosos con el medio ambiente.

De hecho, para un solo bebé se arrojan a la basura 4.500 pañales, que representan 4’5 árboles, 25 kg de material plástico obtenidos con 67 kg de petróleo crudo. Estos residuos no serán recuperables hasta, al menos, 500 años después, además de implicar generación de dioxinas al descomponerse o durante su incineración.

Los pañales de tela, por su parte, utilizan menos materias primas para su fabricación: materiales 90 veces más renovables y 8’3 veces menos de materiales no renovables. De modo que generan 60 veces menos residuos. En cuanto al agua, al contrario de la creencia popular, al lavarlos consumen 2’3 veces menos agua que los desechables, porque éstos requieren una gran cantidad de agua para producir la pulpa utilizada en su fabricación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *