Nacieron en Marruecos, Guinea, Egipto y Portugal. Pero alguna lleva aquí más años que yo. Están decididas a actuar, han afilado sus lápices y tienen licencia para… ¡aprender a leer y escribir!
Denunciar. Las Ladies es un proyecto de voluntariado, pero también es un relato de denuncia sobre la situación de niñas que, especialmente por el hecho de serlo, no recibieron educación. Y, sin educación, se esfumaron o dificultaron muchos otros derechos.
Entender. El día a día con ellas me ha dado la oportunidad de acercarme a su forma de pensar (no tan diferente, creo yo) y a entender otro tipo de exclusión. Porque, ¿cómo se desenvuelve una mujer analfabeta de 30 o 60 años en Madrid?
Compartir. Publicar estas historias ha hecho que las más variadas personas –desde gente cercana a personas que no nos conocen– hayan querido participar en el proyecto enviando recursos o materiales especiales. Yo también intento ir compartiendo cosillas útiles que encuentro.
Divertirse. Encontrarás anécdotas cachondas e historias muy tiernas sobre estas grandes y dignas mujeres.
Con todas ustedes… ¡Las Ladies!
La caja
Cuando conocí a Las Ladies, estaban dentro de una caja. Allí había cartulinas con las sílabas pintadas, ordenadas con gomas. Monedas impresas y recortadas. Hojas de publicidad, con sus coloridas ofertas.
Grupo D 2008-2009. Raquel, Ainoa, Fátima, Nazaret, Olivia, Aida… Ninguna se llama así en realidad. Cada una tiene una ficha de “acogida”. Alguien ha apuntado sus datos en ella y lo que estas mujeres contaron al llegar.
Me imagino a alguna de ella gesticulando. Diciendo cosas atropelladamente, con el ceño fruncido. Preocupada. Aprender español, leer papeles, poder hablar, ir a la compra.
Texto e ilustraciones realizadas por Olga Berrios y publicadas en el blog www.labroma.org
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023